Emociones contagiosas | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Emociones contagiosas

Cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad aceptará que, entre miembros de nuestra especie, las emociones son muy contagiosas. Si alguien sonríe, los que le rodean, casi todos ellos, acabarán sonriendo. La emoción se contagia, y al hacerlo, provoca que cerebros y cuerpos procesen el instante de una manera similar. También la ira se contagia, como dicen Lauri Nummenmaa y su grupo, de la Universidad de Aalto, en Finlandia, y esa ira contagiosa convertir una manifestación pacífica en un infierno de violencia, o en el fútbol, la excitación y la alegría transmitirse de jugadores al público y viceversa. Por tanto, la expresión de una emoción en una persona, rápidamente dispara la correspondiente respuesta emocional y conductual en el observador. De esta manera, compartimos emociones lo que nos ayuda a conocer las intenciones y comprender las conductas de los otros, lo que siempre es una ventaja evolutiva o, por lo menos, nos libra de la ignorancia que sería, más bien, una desventaja evolutiva.

Pero Lauri Nummenmaa se pregunta si ese contagio de las emociones implica que los cerebros de los implicados respondan por igual, por lo menos en las mismas zonas cerebrales. Trabaja con 16 voluntarios, de 25 a 49 años, con una edad media de 32 años, y de ellos 3 son mujeres. A la vez que pasan por un escáner cerebral, van a ser estimuladas sus emociones negativas o positivas por la visión de fragmentos (13 fragmentos que duran de 62 a 122 segundos) de dos películas, “Cuando Harry encontró a Sally” y “El Padrino”. Los fragmentos están elegidos porque transmiten emociones muy positivas o muy negativas. Después de la primera visión y del escáner, ven de nuevo el fragmento correspondiente y responden a una encuesta que valora la positividad o negatividad de las emociones provocadas. El proceso dura en total unos 24 minutos. Y así, Nummenmaa puede relacionar, con el escáner cerebral y la encuesta, las áreas del cerebro que funcionan ante emociones positivas o negativas contagiadas a partir de un fragmento de una película.

Los autores observan que, según se ve la película, se activan las áreas cerebrales que sabemos que gestionan las emociones, sobre todo, y es curioso, las negativas. Además, se activan zonas que analizan las conductas de otros. Se activan áreas que se encuentran en el lóbulo frontal y la línea de contacto entre el lóbulo frontal y el parietal.

Ya ven, el contagio de las emociones, de determinadas emociones, activa las mismas áreas del cerebro en varias personas. Así, las respuestas serán parecidas, se promueve la interacción social y se facilita la comprensión de las conductas entre diferentes personas.

 

*Nummenmaa, L. y 5 colaboradores. 2012. Emotions promote social interaction by sinchronizing brain activity across individuals. Proceedings of the National Academy of Sciences USA doi: 10.1073/pnas.1206095109

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


febrero 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728