Tragos | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Tragos

Hay quien calcula, incluso afirma que con precisión o eso afirma, el alcohol que tendrá en sangre a partir del volumen de bebida consumida. Para ello utiliza, a efectos de lo que muestra el alcoholímetro, lo que informala DirecciónGeneralde tráfico. Todo el mundo sabe que 0.3 miligramos de alcohol por litro de sangre es el valor límite a partir de el cual comienza la sanción. Y, también, todo el mundo sabe que ese límite se alcanza con una cerveza, un cubata o un par de copas de vino. Y, por si fuera poco, también hay quien asegura que a él esas cantidades no le afectan, que puede beber vasos y copas y que no alcanzará el valor límite. Además, aguanta el alcohol o lo metaboliza mejor o quien sabe que otra excusa más encuentra para seguir bebiendo.

También sabemos que la concentración de alcohol en sangre depende del sexo, del peso y de otros factores y, entre ellos, hay uno que William Kerr y su grupo, del Grupo de Investigación del Alcohol de Emeryville, en California, llevan años estudiando. Ese factor a investigar es la cantidad real de bebida que sirven en bares y restaurantes.

El estudio lo hacen en 80 bares y restaurantes de 10 condados del norte de California. Los visitan tres o cuatro investigadores que piden vino tinto y blanco, cerveza, bebida fuerte y mezclas como cubata o gin tonic. Miden la cantidad servida y toman muestras para analizar la concentración de alcohol en el laboratorio y recomparan los resultados con las cantidades y concentraciones de alcohol que dan las instituciones oficiales (el equivalente de nuestra DGT)

El vino se en una cantidad un 43% mayor que la considerada estándar. Con la cerveza ocurre algo parecido; la dosis es un 22% superior. Y las mezclas de alcohol también son, de media, un 42% mayores que las ofrecidas por las instituciones oficiales. Y no se encuentran diferencias significativas entre establecimientos ni entre pueblos o condados.

En resumen, el consumo de alcohol puede ser, sobre todo en vino y mezclas, hasta un 40% superior a lo que indican las cifras oficiales. Así, consumimos más alcohol del que habíamos calculado.

Pues bien, puede ser, no se puede negar lo anterior, pero, dirán algunos, es algo inevitable pues en cada establecimiento sirven como quieren. Por ejemplo, seguro que influye la forma y el tamaño del vaso: alto o bajo, ancho o estrecho, copa o jarra,… También William Kerr y sus colegas han investigado este asunto. Para ello visitan los consabidos 80 bares y restaurantes de los 10 condados de los 21 pueblos del norte de California. Piden de nuevo lo mismo que antes y miden la cantidad de bebida, analizan en el laboratorio la concentración de alcohol y fotografían (dicen que en una mesa discreta o en el servicio) el vaso para conocer su tamaño, forma y lo lleno que llega a la mesa. Sin entrar en detalles, sea el vaso como sea, la cantidad de alcohol ingerida no depende de su forma (alto, bajo, ancho, estrecho, vaso, jarra) sino de su tamaño. El sentido común y la ciencia se alían en esta investigación: cuanto más grande es el vaso, más bebida tiene y, por tanto, más alcohol ingerimos.

Los trabajos de Kerr demuestran que los bebedores no pueden calcular con seguridad la cantidad de alcohol que ingieren a partir de las cifras oficiales. Hay demasiada variabilidad en lo que se sirve en bares y restaurantes. Y, si a pesar de todo lo intentan, piensen que esas cifras dan una cifra de alcohol menor que la real. Por lo menos en el Norte de California. Ténganlo en cuenta.

 

*Kerr, W.C. y 3 colaboradores. 2008. Alcohol content variation of bar and restaurant drinks inNorthern California. Alcohol: Clinical and Experimental Research 32: 1623-1629.

*Kerr, W.C. y 3 colaboradores. 2009. Large drinks are no mistake: Glass size, not shape, affects alcoholic beverage drink pours. Drug and Alcohol Review 28: 360-365.

*Kerr, W.C. & T. Stockwell. 2011. Understanding standard drinks and drinking guidelines. Drug and Alcohol Review DOI:10.1111/j.1465-3362.2011.00374.x

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


noviembre 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930