Plomo chino | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Plomo chino

Los desiertos de Mongolia y China, en el centro de Asia, son el origen del fino polvo atmosférico que, con ayuda de los vientos del oeste, se distribuye por todo el norte del Pacífico. Como cuenta Jared Diamond en su muy recomendable libro “Colapso”, este polvo de los desiertos asiáticos, junto a la ceniza de los volcanes del Japón o Filipinas, contribuye a la fertilidad de los suelos de muchas de las islas de la Polinesia y llega hasta América del Norte. Pero en el mismo viento viajan el polvo y los contaminantes de la cada vez más pujante y poderosa industria china. Como ejemplo nos sirve el plomo, cuya presencia va disminuyendo desde que se prohibió la gasolina con plomo, pero que todavía es el resultado de procesos industriales como la quema de carbón en las centrales eléctricas o los procesos de tratamiento de los minerales con plomo. Parte de este plomo llega a la atmósfera, y como el polvo y las cenizas, viaja empujado por el viento y llega hasta California. Así lo han demostrado Stephanie Ewing y sus colegas de la Universidad de California en Berkeley.

Para detectar la presencia de plomo chino en Estados Unidos, Ewing utiliza la diferente proporción de isótopos de plomo que tiene este metal según su región de origen. Así, el mineral de plomo de origen chino tiene una mayor proporción de plomo 208. El grupo recogió muestras de polvo atmosférico en dos zonas de California cercanas a San Francisco y a Oakland, en 2007 y 2008, y otras procedentes del centro de California y recogidas en 2003 y 2005.

Los primeros análisis demuestran que la concentración de plomo chino en la atmósfera es como veinte veces mayor que la existente en el aire de la misma China en zonas no contaminadas, es decir, que la mayor parte el plomo chino en California no es de origen natural y procede de la contaminación. Las concentraciones encontradas en California siempre están por debajo de los límites legales y varían estacionalmente según la fuerza de los vientos del oeste. Por la concentración del isótopo plomo 208, se deduce que alrededor del 30% de media del plomo atmosférico de California procede de China. La concentración del plomo chino va del 0% hasta el 93%, con 11 de las 23 muestras analizadas por encima del 30%. Y varían mucho, más con el viento que con la concentración, de un lugar de muestreo a otro; por ejemplo, el 21 de abril de 2004 las concentraciones van del 2% al 58% según el sitio.

En fin, a menudo tendemos a culpar de la presencia de contaminantes en un lugar determinado a las condiciones locales cuando hoy es cada vez más evidente que la contaminación se ha convertido en un problema a escala global. La lluvia ácida en Europa o Norteamérica o la contaminación radiactiva de Chernobyl son demostraciones claras y concretas. Cuidado con las conclusiones rápidas; a veces no son certeras.

*Ewing, S.A. y 5 colaboradores. 2010. Pb isotopes as an indicator of the Asian contribution to particulate air pollution in urban California. Environmental Science and Technology 44: 8911-8916.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


junio 2011
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930