>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Dieta equilibrada

Todos aspiramos a una dieta equilibrada, quien por no engordar, quien por no morir de hambre, y algunos sospechamos que, si entendiéramos lo que el cuerpo nos pide, ya tendríamos parte del camino hecho. Los depredadores, por ejemplo, rara vez se encuentran en un entorno con presas suficientemente variadas como para conseguir una dieta equilibrada (no sean optimistas, nuestra especie más que depredadora, a pesar de la mala fama que arrastra, es más bien carroñera). Y en otro ejemplo más concreto, los depredadores que tienen como presa los insectos (se llaman insectívoros) pueden ver como el contenido en nitrógeno de sus presas va del 5.7% al 13%, o el de grasas que es de menos del 5% hasta el 56%. Y todavía más en concreto, las arañas que comen cinco especies de insectos diferentes tienen mejor supervivencia, un tiempo más corto de desarrollo y un tamaño adulto mayor que aquellas que sólo se alimentan de una especie. Es obvio que es más equilibrada una dieta variada. Stanislav Pekar y sus colegas de la Universidad Masaryk de Brno, en la República Checa, nos van a enseñar el casi humano método que otra araña depredadora de hormigas, Zodarion rubidum, sigue para conseguir equilibrar su dieta.

Esta araña, de alguna manera, tiene un mecanismo que le permite elegir la dieta adecuada en cada momento. Los autores capturan 60 ejemplares y los colocan individualmente en tubos de ensayo. Como alimento les dan la hormiga Lasius alienus, que es su presa habitual y más numerosa, en tres preparaciones diferentes: introducen en cada tubo de ensayo la hormiga entera, o dos mitades anteriores (cabeza, tórax, patas) o dos mitades posteriores (abdomen con el corazón y el tubo digestivo). Pues bien, las hormigas que comen las dos partes anteriores crecen más rápido, viven más y maduran antes que las que se alimentan con la hormiga entera o con las dos partes posteriores. Ya sabemos que lo bueno de la hormiga, por lo menos para la araña, es la parte anterior; parece ser que tiene más proteínas, a diferencia de la parte posterior, que tiene más lípidos.

En un segundo experimento, Stanislav Pekar y sus colaboradores dan a elegir a nuestra araña tres especies de hormigas: Lasius, que ya hemos visto que le gusta, y otras dos especies que son mucho mayores, Formica y Camponotus. Lasius pesa, de media, 1.59 miligramos (para que se hagan una idea, una pastilla del analgésico Paracetamol pesa más de 650 miligramos, es decir, más de 300 veces lo que pesa la hormiga), y las dos especies mayores, Formica y Camponotus, 5.40 y 6.35 miligramos respectivamente. Cuando la araña elige, si come Lasius, se la come entera; si elige las hormigas grandes, come casi siempre la parte anterior, aunque siempre hay alguna que se come la parte posterior. Los investigadores destacan que la araña tarda casi 4 horas en comerse una araña grande, y que comienza por la parte anterior y, cuando la termina, pasa a la posterior.

Como ven, la araña sabe bien lo que come y, en consecuencia, no sólo es diferente la composición de lo que come sino que también cambia la composición de su cuerpo y suben proteínas o lípidos según la zona elegida. Y esto ocurre en cualquiera que coma, sobre todo si come en cantidad de un solo alimento. Así le pasa a la araña con las hormigas y también le ocurre a otro depredador de arañas: la planta carnívora Drosera capensis que, como nuestra araña, la hormiga Formica. En este trabajo, dirigido por Jozef Kovacik, de la Universidad P.J. Safarik de Kosice, en Eslovaquia, se estudian los cambios en la concentración de aminoácidos y proteínas, fenoles y minerales en las hojas de la planta según digieren la hormiga. Los cambios mayores se dan en el nitrógeno, es decir, en las proteínas. Por tanto, al igual que la araña, lo que busca la planta en primer lugar son las proteínas. Además, y los autores no saben cómo ni por qué, la digestión de la hormiga estimula la absorción de minerales (magnesio, cobre, zinc) por la raíz.

En fin, ambos depredadores, araña y planta carnívora, con la misma presa buscan los mismos nutrientes, proteínas en esta caso, a pesar de lo alejados que están desde el punto de vista evolutivo. Y ambos, mal que bien, son capaces de controlar la dieta. ¿Podemos aprender algo así o, quizá, es que lo hemos olvidado?

*Kovacik, J., B. Klejdus, F. Stork & J. Hedbavny. 2010. Prey-induced changes in the acumulation of amino acids and phenolic metabolites in the leaves of Drosera capensis L. Amino Acids DOI:10.1007/s00726-010-0820-z

*Pekar, S., D. Maryntz, T. Ribeiro & M.E. Heiberstein. 2010. Specialist ant-eating spiders selectively feed on different body parts to balance nutrient intake. Animal behaviour 79: 1301-1306.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


enero 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31