La anorexia y la bulimia son trastornos alimentarios de todos conocidos y cada vez más extendidos, sobre todo entre los jóvenes. En España, el 1-2% de las jóvenes padecen anorexia; la bulimia pasa del 2%. Las consecuencias para la salud de quienes sufren estos trastornos son terribles, incluso fatales. El pasado 17 de noviembre murió Isabelle Caro, la modelo anoréxica protagonista de varias campañas publicitarias muy conocidas. Tenía 28 años. Médicos, psicólogos, psiquiatras y la familia y la propia enferma trabajan para mitigar los efectos de la enfermedad y conocer sus causas para intentar una curación difícil y, si se consigue, después de una lucha larga y cruel. Aproximadamente, un tercio de las enfermas se cura y en otro tercio la enfermedad se cornifica. Y, mientras esta lucha continua, en la red proliferan las páginas web de apoyo a estos trastornos, sobre todo a la anorexia, ofreciendo ideas y métodos para su extensión y mantenimiento.
Definamos estas páginas web de apoyo: son aquellas que dan contenidos sobre trastornos alimentarios como anorexia y bulimia; el contenido, sea texto, imágenes, audio o video, promueve el conocimiento, la actitud y la conducta necesarias para conseguir un peso corporal terriblemente bajo, más o menos entre un 15 y un 50% del peso normal para cada persona. Hay que precisar que estas páginas web no tienen nada que ver con las que tratan de dietas de adelgazamiento razonables, con un buen control de la alimentación y la práctica razonable de ejercicio físico.
Para conocer las características de estas páginas web y los mensajes que transmiten, Dina Borzekowski y su grupo de la Facultad de Medicina Johns Hopkins Bloomberg de Baltimore, han realizado un examen sistemático de 180 páginas web que cumplían la descripción anterior, seleccionadas a partir de Yahoo y Google en 2007. El 95% no tienen restricción de entrada y están abiertas a todos los públicos. El 84% promueven la anorexia y el 64% la bulimia. El 79% de estas páginas son interactivas y permiten la comunicación (foros, comentarios, mail,…) entre los lectores y de éstos con los administradores de la página. Algunas de estas páginas apoyan los trastornos alimentarios como modo de vida; de entre ellas, más o menos el 70% quiere la anorexia y el 30% la bulimia como modo de vida. El 83% dan consejos de cómo comprometerse en los trastornos alimentarios a través de la dieta, los alimentos seguros, el ejercicio, los purgantes y laxantes y el disimulo y el engaño. Los valores más importantes para desear y conseguir ese compromiso son éxito, control, perfección, solidaridad, engaño, sacrificio y soledad. Es curioso que la mayoría de estas páginas reconozcan que los trastornos alimentarios son una enfermedad pero, a pesar de ello, los sigan considerando como un modo de vida deseable.
El grupo de Borzekowski aboga por un estudio detallado de la influencia real de estas páginas web en la conducta de los usuarios.
*Borzekowski, D.L.G., S. Schenk & J.L. Wilson. 2010. e-Ana and e-Mia: A content analysis of pro-eating disorder web sites. American Journal of Public Health DOI:10.2105/AJPH.2009.172700