Según datos de 2009, en Europa y en edades entre 15 y 64 años, 22.5 millones de personas consumen cannabis (más o menos, uno de cada cuatro europeos adultos), 12 millones consumen cocaína, 11 millones toman anfetaminas y 9.5 millones toman éxtasis. Más cerca, en España y con estudios de 2007, el 27.3% consumió alguna vez cannabis, el 8.3% cocaína, el 4.2% éxtasis, y el 3.8% anfetaminas. Estas drogas, una vez en el organismo, son metabolizadas y dan lugar a compuestos derivados que se excretan; además, la droga original, toda o en parte según de qué compuesto se trate, también puede ser excretada. Y, de esta manera, las drogas y sus metabolitos, vía desagües, alcantarillas y depuradoras o directamente, van a parar al entorno donde suponen un problema ambiental, sobre todo en relación al suministro de agua potable.
Hace un par de años, María Huerta-Fontela y su grupo de
Tanto en aguas de Castellón, según el grupo de Lubertus Bijlsma de
Por tanto, tanto en Cataluña como en parte de
A la entrada de las depuradoras, en todos los muestreos encuentran cocaína, anfetaminas, morfina y alguno de sus metabolitos. Después de la depuración, 5 de los 17 compuestos detectados desaparecen, entre ellos la heroína y el LSD, pero quedan, sobre todo, anfetaminas y sus metabolitos así como alguno de los metabolitos de la cocaína. En cuanto a las aguas del río Ebro y de sus afluentes, que algunos núcleos de población toman para su abastecimiento, tienen cocaína y efedrina en todas las muestras.
Como hemos hecho para la cuenca del Llobregat, este estudio del Ebro permite a los autores utilizar los resultados como indicadores del consumo de drogas. En el área geográfica que cubre la cuenca del Ebro, la droga más consumida es la cocaína, seguida del cannabis y de las anfetaminas y la efedrina. Los picos de consumo se dan en el verano, en concreto en el mes de julio.
Vayamos a alguno de los resultados más cercanos a nosotros. Las unidades utilizadas son dosis por día y por 1000 habitantes. En la depuradora del Arga, en Pamplona, la cocaína tiene 15 dosis; las anfetaminas 10; del éxtasis sólo hay trazas; de efedrina hay 12 dosis; de heroína muy poca cantidad, unas 5 dosis; y de cannabis, 13 dosis. En Tudela, en su depuradora, las cantidades que entran con el agua son parecidas, destacando nada más las 60 dosis de anfetaminas. En las aguas del Zadorra, las cantidades de efedrina y de un metabolito de la cocaína son mínimas, a nivel de microgramos (milésima parte del miligramo) por litro.
En conclusión, estos estudios demuestran la posibilidad de hacer un seguimiento de la presencia de estas drogas en el agua potable y, a la vez, hacer una estimación del consumo en grandes áreas geográficas.
*Bijlsma, L., J.V. Sancho, E. Pitarch, M. Ibáñez & F. Hernández. 2009. Simultaneous ultra-high-pressure liquid chromatography-tandem mass spectrometry determination of amphetamine and amphetamine-like stimulants, cocaine and its metabolites, and a cannabis metabolite in surface water and urban wastewater. Journal of Chromatography A 1216: 3078-3089.
*Boleda, M.R., M.T. Galcerán & F. Ventura. 2009. Monitoring of opiates, cannabinoids and their metabolites in wastewater, surface water and finished water in
*Huerta-Fontela, M., M.T. Galcerán & F. Ventura. 2007. Ultraperformance liquid chromatography-tandem mass spectrometry análisis of stimulatory drugs of abuse in wastewater and surface waters. Analytical Chemistry 79: 3821-3829.
*Huerta-Fontela, M., M.T. Galcerán & F. Ventura. 2008. Stimulatory drugs of abuse in surface waters and their removal in a conventional drinking water treatment plant. Environmental Science and Technology 42: 6809-6816.
*Postigo, C., M.J. López de Alda & D. Barceló. 2010. Drugs of abuse and their metabolites in the
*Vazquez-Roig, P., V. Andreu, C. Blasco & Y. Picó. 2010. SPE and LC-MS/MS determination of 14 illicit drugs in surface waters from the Natural Park of L’Albufera (