>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Alergias

Los datos epidemiológicos de las últimas décadas muestran el aumento de las enfermedades alérgicas, como rinitis, asma o eczemas, en los países desarrollados, a la vez que disminuyen las enfermedades infecciosas, lo que no ocurre en los países en desarrollo. Como cuentan Sharad Gangal y Rohini Chowgule, del Hospital Kasturba de Mumbai, en la India, la incidencia de enfermedades alérgicas del aparato respiratorio en chicos de 13 y 14 años de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Irlanda, Nueva Zelanda y Australia es la más alta del mundo y llega al 22-32%. En los países en desarrollo, estas enfermedades atacan a jóvenes de la misma edad en rangos que van del 1% hasta el 15% como mucho, llegando al 17% en algunas ciudades de la India.

Desde 1989, una de las hipótesis que intenta explicar el aumento de alergias en los países desarrollados es la llamada hipótesis de la higiene. Dice que la falta de exposición a infecciones en la infancia, debida a un estilo de vida más urbanita y más higiénico, se asocia con el aumento alergias y propone que las infecciones infantiles protegen contra un aumento exagerado de la sensibilidad alérgica. Jean-François Bach y sus colegas, del Hospital para Niños Enfermos Necker, de París, nos cuentan como fue D.P. Strachan quien, en 1958, estudió la relación inversa, en 17000 niños británicos, entre el número de hermanos y la incidencia de la fiebre del heno; publicó su trabajo en 1989.
El mundo que nos rodea, debido al exceso de limpieza, está prácticamente esterilizado. Llega a tal extremo que, como afirman Manuela Sironi y Mario Clerici, de la Universidad de Milán, nuestro sistema inmune no sufre ataques externos y acaba reaccionando con fuerza excesiva ante cualquier sustancia, incluso propia. En resumen: unos cuantos microbios son buenos para la salud.
Por ejemplo, los niños que sufren menos dermatitis son aquellos que o tienen muchos hermanos (como había demostrado Strachan), o van a guarderías desde muy pronto, o viven en el campo. O sea, que el entorno algo “sucio” y revuelto les protege contra la aparición de estas enfermedades. En ese entorno “sucio” están muchos microorganismos que, durante miles de años, han evolucionado con nosotros y se aprovechan de nuestras secreciones y basuras. Pero, a la vez, su presencia provoca el funcionamiento, muy suave, de nuestro sistema inmune, y eso sirve para evitar las alergias.
Para terminar, no olvidar que estamos hablando de una hipótesis; falta mucho por estudiar. Desde que apareció, su atractivo arrastró a la comunidad científica a grandes elogios pero, también, a ataques vehementes.
*Gangal, S.V. & R. Chowgule. 2009. Infections in early life and susceptibility to allergic diseases: relevance of hygiene hypothesis. Current Science 96: 784-793.
*Okada, H., C. Kuhn, H. Feillet & J.-F. Bach. 2010. The “hygiene hypothesis” for autoimmune and allergic diseases: an update. Clinical & Experimental Immunology 160: 1-9.
*Sironi, M. & M. Clerici. 2010. The hygiene hypothesis: an evolutionary perspective. Microbes and Infection 12: 421-427.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


septiembre 2010
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930