Estamos en el mes del Ramadán. Es el noveno mes del calendario musulmán, que se rige por la luna, y que este año va del 11 de agosto al 10 de septiembre. Para los no creyentes, el Ramadán es conocido por el ayuno diario al que obliga; no se puede comer desde el alba hasta la puesta del sol. El Ramadán celebra la revelación del Corán al profeta Mahoma. Además del ayuno, el Ramadán es el mes de la generosidad, de la lectura del Corán, de la meditación y del acercamiento a Dios. Todo ello para los creyentes pero, como las fiestas de otras religiones, también influye en la vida cotidiana de las personas.
Ya se sabía, aunque todavía con poco detalle, que fiestas como la Navidad, la Semana Santa o el Año Nuevo judío influyen en los mercados; la bolsa es sensible a estas fiestas o, mejor dicho, a la influencia benéfica en los inversores. Ya había algún dato, pero faltaba un estudio de la influencia del Ramadán y es lo que han hecho Jedrzej Bialkowski y sus colegas, de la Universidad de Canterbury en Christchurch, Nueva Zelanda.
Estudian la evolución de los mercados, de 1989 a 2007, en 14 países con más del 50% de la población musulmana: Arabia Saudí, Bahrain, Egipto, Emiratos Árabes, Indonesia, Jordania, Kuwait, Malasia, Marruecos, Omán, Pakistán, Qatar, Túnez y Turquía. En toal, más de 695 millones de habitantes con más del 90% de religión musulmana. Entre todos ellos, los investigadores estudian 129 meses del Ramadán y relacionan las fechas con los cambios en la bolsa de cada país.
Los resultados son evidentes: durante el Ramadán, el rendimiento de las acciones es casi nueve veces mayor y menos volátil que en el resto del años. Y no hay diferencias en el volumen de las operaciones. El Ramadán afecta positivamente la psicología de los inversores y promueve sentimientos de solidaridad e identidad social, y fomenta creencias optimistas en el futuro lo que influye en las decisiones de inversión.
*Bialkowski, J., A. Etebari & T.P. Wisniewski. 2010. Piety and profits: Stock market anomaly during the Muslim Holy Month. Finance and Corporate Governance Conference 2010 Paper 51 pp.