>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Cuernos

Siguen llegando noticias de África sobre la continua matanza de rinocerontes para conseguir su cuerno y venderlo a los farmacéuticos chinos para su uso en la medicina tradicional. Pero ningún estudio, que yo sepa, ha demostrado hasta el momento que el cuerno de rinoceronte tenga virtudes curativas y, todavía menos, que sea afrodisíaco, en una más que evidente metáfora debida a su forma. En la estructura del cuerno no hay nada especial. Tobin Hieronymus y su grupo, de la Universidad de Ohio en Athens, ya publicaron hace unos años que el cuerno estaba formado por queratina y, a diferencia de los cuernos de otras especies, no tiene el interior formado por hueso. Este cuerno es algo así como un pelo gigante o como una uña monstruosa; las pezuñas también tienen la misma composición. El tamaño habitual alcanza los 65-70 centímetros, aunque como el crecimiento es continuo, se conoce alguno de hasta metro y medio; se peso ronda los siete kilogramos.

En cuanto a la caza furtiva para obtener el cuerno, recibimos noticias de África, pero en Asia, con menos publicidad, la situación de los rinocerontes es todavía peor. Hay cinco especies de rinocerontes: dos en África, el rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) y el rinoceronte negro (Diceros bicornis); y tres en Asia, el rinoceronte indio (Rhinoceros unicornis), el rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus), y el rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis). Según el último informe publicado por la IUCN (International Union for Conservation of Nature) sobre el estado de conservación de las especies de rinocerontes y firmado por Tom Milliken y sus colaboradores de los Grupos Especialistas en los Rinocerontes Africanos y Asiáticos, la situación en África es optimista. El número de ejemplares de las dos especies africanas ha aumentado en los últimos años, excepto en Zimbabwe que sufre una situación política complicada. En cambio, en Asia, la situación es completamente diferente. Las tres especies de rinocerontes están formadas, según pasan los años, por menos ejemplares. La cercanía a China y a su mercado emergente y cada vez más rico y más importador de cuerno de rinoceronte; la expansión de la emigración china por todo el mundo pero, sobre todo, por el Sudeste de Asia en zonas cercanas al área de distribución de los rinocerontes; la exportación de polvo de cuerno de rinoceronte como fármaco y fuera de todo control; la poca actividad contra los cazadores furtivos por parte de las autoridades de los países implicados; y un etcétera más de razones semejantes, están llevando a los rinocerontes asiáticos a la extinción. Y, en suma, para conseguir algo, el polvo de cuerno de rinoceronte, que, por lo que hasta ahora se sabe, no sirve para nada, excepto para enriquecer a unos cuantos furtivos, traficantes y funcionarios corruptos.
*Hieronymus, T.L., L.M. Witmer & R.C. Ridgely. 2006. Structure of white rhinoceros (Ceratotherium simum) horn investigated by X-ray computed tomography and histology with implications for growth and external form. Journal of Morphology 267: 1172-1176.
*MIlliken, T., R.H. Emslie & B. Talukdar. 2009. African and Asian rhinoceroses – Status, conservation and Trade. Traffic , 20 November, 18 pp.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


enero 2010
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031