>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Exageración

Pues que no hay manera, vuelvo a la gripe A; no yo, sino este post. Acaba de publicarse un informe del Economic & Social Research Council (ESRC), de Swindon, en Inglaterra, dirigido por Brigitte Nerlich, que trata del lenguaje utilizado en los últimos años por expertos, políticos y medios de comunicación sobre nuevas enfermedades. Según los autores, para enfermedades como la neumonía atípica (SARS) o la gripe A actual, científicos y organizaciones sanitarias han utilizado términos como “tsunami” o “tormenta perfecta” e, incluso, “bioterrorismo” para movilizar a los medios, a los gobiernos y a las personas y conseguir que se preparen para una pandemia que, a menudo, luego no llega, por lo menos como la catástrofe anunciada (yo me pregunto, y no es broma aunque sí es poco científico: ¿cuántos de mis lectores conocen a alguien que enfermó de “las vacas locas”, de la neumonía atípica o de la fiebre aviar? Para la gripe A ya me tienen a mí). Estos términos catastróficos pueden poner a los ciudadanos en marcha y preparados para la enfermedad o, por el contrario, pueden conseguir llevarlos al pánico o a la incredulidad y el cinismo que les haga pasar de tanta película de terror.

En el caso de la gripe A, se ha hecho mucho énfasis en la higiene personal, lo que hace que las personas piensen que pueden hacer algo y tener alguna defensa ante los “superbichos” o los “virus asesinos” que les van a atacar. Pero hay enfermedades menos benignas, que no tienen soluciones tan evidentes y que sólo consiguen, como decía antes, llevar al pánico o al pasotismo.

Los autores han estudiado la gripe aviar y la SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina) y su relación con los cuidados a los enfermos y en los hospitales, el estudio sociológico de las enfermedades y la salud, estudios ambientales y el uso del lenguaje. Han comparado el lenguaje utilizado por los expertos en bioseguridad, higiene y limpieza que aparece en los textos de los políticos y en los medios de comunicación con el utilizado por las enfermeras y, en este caso, con los criadores de pollos. Los autores encuentran que la manera en que los expertos comunican la noticia determina la respuesta que se obtiene. Así, los medios hablan de la “lucha heroica” de médicos y enfermeras contra los “superbichos inteligentes”, y cosas de este estilo épico y, en el fondo, poco creíble. En realidad, en los hospitales se hace lo que se puede y, ante todo, influye decisivamente que los médicos y enfermeras no pueden tomar decisiones con rapidez para resolver los problemas que plantean situaciones como esta. Esos cambios dependen de gestores y políticos y, a ese nivel de toma de decisiones, los cambios no son muy queridos.

Para el público, en cambio, que siempre está dispuesto a creer y seguir las indicaciones que se le dan, la utilización por políticos y medios de un lenguaje exagerado lleva a la saturación y, en último término, a la incredulidad, al pasotismo que antes mencionaba. En el caso de la gripe A, el contagio se sigue extendiendo más o menos como se había pronosticado; sin embargo, la virulencia sigue siendo baja y, en general, sólo es peligrosa en enfermos con patologías anteriores. En cuanto a la mortalidad, la mayor parte de las previsiones eran muy superiores a lo que nos enseña la realidad. Por ello, hay que tener cuidado con el lenguaje, repito de nuevo, que no asuste pero que tampoco cree incredulidad. La gripe A existe, os lo aseguro, pero, por lo menos en mi caso, fue benigna.

(PD: Justo después de enviar el post me he llegado este link. Es de lectura obligatoria:

http://www.equipocesca.org/wp-content/uploads/2009/08/gripe-carta-abierta.doc )

*Nerlich, B., Crawford, P., Carter, R., Brown, B., Koteyko, N. & Wright, N. 2009. Economic & Social Research Council. “Overly Emotional Language May Be Counter-productive When Issuing Warnings About Pandemics And Hospital Infections.” ScienceDaily 8 August 2009. 1 October 2009 http://www.sciencedaily.com­ /releases/2009/08/090807091019.htm

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


octubre 2009
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031