>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Flores

Desde hace más de 5000 años hay pruebas escritas de la presencia de plantas en el interior de las viviendas de nuestra especie. Ya lo hacían los egipcios, aparecen en las ruinas de Pompeya y, en la actualidad, las plantas de interior son un negocio floreciente que se extiende desde las chabolas más humildes hasta las grandes mansiones (en las que, a veces, las plantas son de plástico, y para ellas no sirve lo que aquí voy a describir). Tina Bringslimark y su grupo, de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, de la ciudad de As, han publicado recientemente una revisión de los datos científicos que conocemos sobre el bienestar que las plantas proporcionan en nuestras casas. En sus conclusiones queda suficientemente demostrado ese bienestar pero, también está claro que hay que concretar más las investigaciones realizadas y diseñar mejor los experimentos para conseguir que las conclusiones estén más ajustadas a la realidad y sean más útiles y eficaces.

Entre los beneficios que las plantas de interior proporcionan, hay dos casos que me han parecido de mayor interés, además a nivel personal. En primer lugar, el trabajo de Seong-Hyun Park y Richard Mattson, de la Universidad Estatal de Kansas en Manhattan, sobre el efecto de las plantas con flores sobre los pacientes operados de cirugía abdominal. Según los resultados, los pacientes que están en habitaciones con plantas y flores necesitan menos analgésicos postoperatorios; tienen respuestas fisiológicas más positivas como es el caso de la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca; tienen menos dolor, ansiedad y fatiga; y sentimientos más positivos y mayor satisfacción en cuanto a la habitación en que están. Es más, los que tienen habitación con plantas consideran que estas son lo más agradable del cuarto (el 93%), mientras que los que no tienen plantas piensan que lo mejor que tienela habitación es ver la televisión (el 91%). Y las plantas animan a los pacientes a interaccionar con ellas y las riegan o las mueven para verlas mejor o para que les dé la luz.

Y, para acabar, también son positivas las plantas en las aulas de la universidad según demuestran Jennifer Doxey y su grupo, de la Universidad del Estado de Texas en San Marcos. No mejoran las notas ni el rendimiento pero sí lo hacen los sentimientos positivos del alumno hacia el aula y hacia el profesor. Hicieron el experimento con 385 estudiantes en tres grupos de dos aulas cada uno, una con plantas y otra sin plantas. La mayor mejora la tuvieron los estudiantes que tenían clase en aulas interiores, sin ventanas. Por tanto, las plantas ayudan a sentirse mejor a los estudiantes y más si carecen en sus aulas de vistas naturales.

*Bringslimark, T., T. Hartig & G.G. Patil. 2009. The psychological benefits of indoor plants: A critical review of the experimental literature. Journal of Environmental Psychology doi:10.1016/j.jenvp.2009.05.001

*Doxey, J.S., T.M. Waliczek & J.M. Zajicek. 2009. The impact of interior plants in university classrooms on student course performance and on student perceptions of the course and instructor. HortScience 44: 384-391.

*Park, S.-H. & R.H. Mattson. 2008. Effects of flowering and foliage plants in hospital rooms on patients recovering from abdominal surgery. HortTechnology 18: 563-568.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


septiembre 2009
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930