Menstruación | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Menstruación

Las teorías sobre el origen y la utilidad evolutiva de la menstruación, es decir, de la evacuación cíclica del menstruo o sangre que las mujeres tienen, y del propio ciclo en sí, son variadas y existen desde hace cientos de años. Por ejemplo, C.A. Finn, en la revista Quarterly Review of Biology, propone que la menstruación ayuda a limpiar el útero de organismos patógenos que han llegado con el esperma o a eliminar tejido del endometrio, tejido inútil y costoso de mantener en ausencia de un embrión viable. Como ven, hay opiniones. Y el ciclo tiene consecuencias a menudo inesperadas. Daniel Fessler, de la Universidad de California en Los Angeles, ha encontrado que en algunos mamíferos, entre ellos la especie humana, la hembra come menos y baja su toma de calorías en el momento de la ovulación. Según el autor, esta conducta es una adaptación para que la hembra dedique todos sus esfuerzos a aquello que tenga que ver, directa o indirectamente, con el apareamiento.

Otras consecuencias parecen más importantes, pues tienen que ver con la reproducción. Aquí es importante mencionar el trabajo de Benedict Jones y su equipo, de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, que han revisado los trabajos ya publicados sobre el efecto que tiene el ciclo menstrual sobre la preferencia de las mujeres por diferentes rostros de hombres, unos más masculinos que otros. Esto de la masculinidad ya está definido por múltiples trabajos anteriores en los que las mujeres han decidido que hace más masculino al hombre: pómulos altos, mandíbula fuerte, mejillas hundidas, labios llenos,… Según los autores, la masculinidad es signo de mejor salud en el hombre y de compromiso para criar a la descendencia, así como de características como mayor dominancia y agresividad (según esta teoría, a hembra sumisa, hombre dominante, y mejor reproducción), y de estar cargado de testosterona. Bien, pues durante el ciclo menstrual, las mujeres eligen los hombres con cara de buena salud y, curiosamente, con un rostro similar al suyo.

Y, como efecto colateral y relacionado con el anterior, también los hombres sufren las consecuencias de estos cambios en las preferencias de las mujeres. Así, en el momento álgido del ciclo, la rivalidad entre machos aumenta. El hombre busca la hembra mejor preparada para la reproducción. La mujer lo encuentra más atractivo; el hombre se vuelve, si no lo era, más celoso, y la mujer, en ese momento del ciclo, prefiere su voz y su olor. O, por lo menos, así parece demostrarlo el trabajo de Robert Burriss y Anthony Little, del mismo grupo que Benedict Jones.

¿Qué no se creen ustedes todo esto? Pues hagamos un experimento cuantitativo. Que, ¿cómo se puede cuantificar este cambio de atractivo en las mujeres durante el ciclo menstrual? Pues, verán, a Geoffrey Miller y sus colegas, de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, se les ocurrió un ingenioso método: simplemente, contar los dólares que los espectadores metían en las braguitas de las stripers en un club de caballeros de Albuquerque, y relacionar la cantidad con el momento del ciclo de las bailarinas. Participaron 18 mujeres y se tomaron datos durante 60 días (los investigadores vieron algo así como 5300 bailes). Y, sí, lo que estaban pensando, las stripers reciben en el estro 335 dólares de media tras bailar 5 horas, 260 dólares en la fase luteal y 185 dólares en la menstruación. ¿Se dan cuenta ustedes del olfato de los hombres o, alternativamente, de los cambios sutiles en las mujeres a lo largo del ciclo?

*Burriss, R.P. & A.C. Little. 2006. Effects of partner conception risk phase on male percepion of dominance in faces. Evolution and Human Behavior 27: 297-305.

*Fessler, D.M.T. 2003. No time to eat: An adaptationist account of periovulatory behavioral changes. Quarterly Review of Biology 78: 3-21.

*Finn, C.A. 1998. Menstruation: A nonadaptative consequence of uterine evolution. Quarterly Review of Biology 73: 163-173.

*Jones, B.C., L.M. DeBruine, D.L. Perrett, A.C. Little, D.R. Feinberg & M.J. Law Smith. 2008. Effects of menstrual cycle phase on face preferences. Archives of Sexual Behaviour 37: 78-84.

*Miller, G., J.M. Tybuer & B.D. Jordan. 2007. Ovulatory cycle effects on tip earnings by lap dancers: economic evidence for human estrus? Evolution and Human Behavior 28: 375-381.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


abril 2009
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930