Placebo (II) | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Placebo (II)

Sigamos con el misterio del placebo. Según Sarah Lidstone, del Centro del Pacífico para la Investigación del Parkinson, de Vancouver, Canadá, la administración de placebo a los enfermos de Parkinson también funciona provocando la secreción de más dopamina en el cerebro, aunque no mejora el movimiento de los pacientes. Hay que recordar que el Parkinson está provocado por la muerte de las neuronas productoras de dopamina de ciertas zonas del cerebro; cualquier método de aumentar la concentración de este neurotransmisor en el cerebro supondrá una mejoría del paciente.

Según los autores, una de las características esenciales del funcionamiento del placebo es la espera, por parte del paciente, de una mejoría en su estado. Dicho de otra manera, el paciente espera una recompensa por seguir el tratamiento que los médicos han prescrito. Y es en los mecanismos de recompensa del cerebro donde es habitual la secreción de dopamina. Es decir, el placebo funciona, en el caso del Parkinson, porque el mecanismo de recompensa secreta dopamina que es, a su vez, el neutransmisor que necesita el Parkinson.

Parece cierto que lo que espera el enfermo es un alivio a su enfermedad, pero en su esperanza de mejoría influyen algunas características del fármaco. Por ejemplo, para algunos enfermos tiene más eficacia el medicamento comercial que su genérico, a pesar de tener la misma composición. O, por el mismo motivo, según nos explican Rebecca Waber y sus colegas, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, actúa mejor el medicamento más caro. Con 82 voluntarios sanos, a los que proporcionan, en dos grupos, la misma píldora de un supuesto analgésico, que cuesta 2,50 dólares ó 0,10 dólares después de negociar un descuento, les aplican descargas eléctricas débiles y encuentran que, el 85,4% de los de la pastilla cara sienten menos dolor, mientras que esto sólo ocurre en el 61% de los de la pastilla barata. Es decir, es mejor placebo el placebo más caro.

Incluso, como sugiere William Bains, de Rufus Scientific Ltd., de Royston, Inglaterra, al enfermo se le puede ofrecer que elija entre un tratamiento conocido y eficaz que paga la Seguridad Social y un tratamiento de placebo, y le explica con detalle qué es un placebo, pero por el que se cobra un buen precio. Según Bains, seguro que el tratamiento placebo funciona y, en apoyo de su propuesta, explica que cuando se prueba un medicamento con enfermos, los que pagan mejoran antes que los que lo reciben gratis.

Continuará…

*Bains, W. 2009. Price-augmented placebo effect. Medical Hypotheses 72: 99-100.

*Lidstone, S.C., R. de la Fuente-Fernández & A.J. Stoessl. 2005. The placebo response as a reward mechanism. Seminars in Pain Medicine 3: 37-42.

*Waber, R.L., B. Shiv, Z. Carmon & D. Ariely. 2008. Comercial features of placebo and therapeutic efficacy. Journal of American Medical Association 299: 1016-1017.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


marzo 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031