Náuseas | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Náuseas

Es típico, en los primeros meses del embarazo, sufrir de náuseas y vómitos, sobre todo por las mañanas. A menudo, desaparecen después del primer trimestre, pero no es raro que persistan durante todo el embarazo. Con más o menos intensidad, estos síntomas los padecen el 80% de las embarazadas. Sin embargo, entre el 0,5 y el 3% de las embarazadas, según los expertos, presentan síntomas más graves, llegando hasta tal exceso de vómitos que tienen problemas para mantener la concentración de líquidos y iones interna, con pérdida de peso y posibles daños para la madre y el feto. Es lo que se denomina Hyperemesis gravidarum, en castellano hiperémesis gravídica. No se conoce su origen aunque, como en el caso de las náuseas y vómitos más habituales, se considera que, de alguna manera, interviene el sistema hormonal. Se han hecho estudios, según la revisión de M.F.G. Verberg y sus colegas, del Hospital de San Bartolomé, de Londres, con varias hormonas (progesterona, estrógeno, leptina, prolactina y otras), y se han analizado posibles causas infecciosas, inmunológicas, psicológicas, metabólicas y anatómicas, sin llegar a ninguna conclusión plenamente aceptable.

Con la intención de añadir más datos al conocimiento de esta dolencia, Vania Jimenez y Jacques Marleau, de la Universidad McGill, de Montréal, estudiaron la presencia de la enfermedad en 19839 mujeres que parieron durante el proyecto, de las que 254 (1,3%) fueron diagnosticadas con hiperémesis gravídica. Curiosamente, 188 habían nacido fuera de Québec y 66 en la ciudad. Es decir, la enfermedad es 2,1 veces más frecuente en mujeres de fuera de Québec. ¿Por qué?: los autores no lo saben.

Siguiendo esta línea de investigación, Ase Vikanen y su grupo, del Instituto de Salud Pública de Oslo, en Noruega, estudiaron los casos de hiperémesis en la 900074 mujeres embarazadas en Noruega, entre 1967 y 2005, en relación con su país de origen. El 0,89% fueron diagnosticadas con la enfermedad. Sin embargo, las mujeres nacidas en Europa occidental tienen la prevalencia más baja, el 0,8%, mientras que las nacidas en la India y Sri Lanka tienen la más alta, el 3,2%. En fin, en Noruega estamos como en Québec: más datos y ninguna explicación (o muchas, según a cada cual se le ocurran).

¿Y, quizá, puede influir el tiempo que llevan viviendo en el otro país, en Noruega en este caso? El mismo grupo de Ase Vikanes, y con el mismo grupo de mujeres intentan contestar esta cuestión. Del grupo mayor saben origen y tiempo de residencia de 50904 mujeres y, después de examinar sus datos, llegan a la siguientes conclusiones (esta vez evito las cifras para no liarlo más): para las mujeres de América central y del sur, una larga residencia en Noruega disminuye considerablemente el riesgo; algo parecido, pero con menos intensidad, ocurre con las procedentes del Oriente Medio; en cambio, las mujeres turcas que llevan de 6 a 8 años viviendo en Noruega tienen más riesgo de tener hiperémesis gravídica; y algo parecido, pero más, ocurre con las mujeres de Irán y el norte de África. En fin, como en el párrafo anterior, la única conclusión es que no hay conclusión y que, por tanto, cualquiera es libre de emitir la que se le ocurra.

*Jimenez, V. & J.D. Marleau. 2000. Is hyperemesis gravidarum related to country of origin? Canadian Family Physician 46: 1607-1608.

*Verberg, M.F.G., D.J. Gillott, N. Al-Fardan & J.G. Grudzinskas. 2005. Hyperemesis gravidarum, a literature review. Human Reproduction Update 11: 527-539.

*Vikanes, A., A.M. Grjibovski, S. Vangen & P. Magnus. 2008. Variations in prevalence of hyperemesis gravidarum by country of birth: A study of 900074 pregnancies in Norway, 1967-2005. Scandinavian Journal of Public Health 36: 135-142.

*Vikanes, A., A.M. Grjibovski, S. Vangen & P. Magnus. 2008. Lenght of residence and risk of developing hyperemesis gravidarum among first generation inmigrants to Norway. European Journal of Public Health 18: 460-465.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


febrero 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728