La vida y el móvil | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

La vida y el móvil

Los estudiantes de hoy en día son la vanguardia de la primera generación que ha crecido en la era digital. Son lo que se llama “nativos digitales”. Para ellos, es una norma cultural la inmersión en la tecnología digital en su vida diaria. Y son los móviles, con sus múltiples conexiones y su uso continuo, los que facilitan la integración de la tecnología y el modo de vida. Son, además de “nativos digitales”, jóvenes hiperconectados. Por tanto, son la población ideal para investigar las relaciones entre el uso del móvil y los efectos que provoca en sus usuarios. Es lo que han iniciado Andrew Lepp y sus colegas de la Universidad Estatal de Kent en Ohio, Estados Unidos.

En un primer estudio relacionan el uso del móvil con la actividad física, el sedentarismo y el estado cardiorrespiratorio de los jóvenes. Trabajan con 49 estudiantes, de ellos 27 son mujeres, con edades de 18 a 21 años, que dan sus datos de peso, altura, grasa corporal, actividad física y consumo de oxígeno como marcador de las funciones cardiorrespiratorias, además de una estimación del tiempo que dedican cada día al uso del móvil, incluyendo el número de llamadas y de mensajes que envían.

La media diaria del uso del móvil es de 299 minutos, casi 5 horas. El número de mensajes enviados es, también como media, de 214, y las llamadas realizadas llegan casi a 8. Los resultados indican que el uso del móvil se relaciona negativamente con el consumo de oxígeno de forma que, a más uso del móvil menos oxígeno consumido, es decir, peor estado cardiorrespiratorio. Según las respuestas de los estudiantes, aquellos que usan más el móvil (con 840 minutos al día, más de 12 horas) son conscientes de que con ello adoptan conductas sedentarias como, por ejemplo, ver la televisión. Por el contrario, los que usan poco el móvil (101 minutos al día, algo más de hora y media), aseguran que se conectan con grupos de amigos que les llevan a hacer ejercicio físico.

Es curioso que los que usan poco el móvil consideren mayoritariamente que el móvil, a través de sus amigos, promueve su actividad física y, por el contrario, los que usan mucho el móvil son conscientes de que ello les priva de la actividad física. En resumen, los que usan poco el móvil hacen más ejercicio, tienen menos conductas sedentarias y mejor funcionamiento cardiorrespiratorio con un mejor consumo de oxígeno.

En el segundo estudio, Lepp y su grupo relacionan el uso del móvil con las notas académicas, la ansiedad y la satisfacción vital de 536 estudiantes, de ellos 370 son mujeres. Los voluntarios responden a encuestas sobre información personal (sexo, edad, peso, altura,…), satisfacción vital, ansiedad y uso del móvil y se recogen sus notas del expediente académico.

La media del uso del móvil es de cerca de 300 minutos al día, como en el estudio anterior, con un máximo en 915 minutos al día (más de 15 horas), y el envío de mensajes con una media de 77 al día con el máximo en 450. Los resultados demuestran una relación negativa entre el uso del móvil y las notas, es decir, a más móvil peores notas. Además, el uso del móvil se relaciona positivamente con la ansiedad y, por ello, a más móvil más ansiedad. Y, por otra parte, la ansiedad se relaciona negativamente con la satisfacción vital, o sea, a más ansiedad menos satisfacción vital.

Por tanto, a más uso del móvil hay peores notas, más ansiedad y menos satisfacción vital. Y hay que añadir, con los resultados del primer estudio, que peor ajuste cardiorrespiratorio, menos ejercicio físico y más sedentarismo.

 

*Lepp. A. y 4 colaboradores. 2013. The relationship between cell phone use, physical and sedentary activity, and cardiorespiratory fitness in a sample of U.S. college students. Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 10: 79.

*Lepp, A., J.E. Barkley & A.C. Karpinski. 2014. The relationship between cell phone, academic performance, anxiety, and satisfaction with life in college students. Computers in Human Behavior 31: 343-350.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


diciembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031