Más tontos | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Más tontos

Se llama efecto Flynn, y el nombre viene de quien lo popularizó en los ochenta, el psicólogo y político neozelandés James Flynn. Para entonces ya se había detectado en varios países que, de generación en generación en Estados Unidos ya vamos por la tercera generación), un aumento de inteligencia medida según los tests más habituales. Por ejemplo, si eh Holanda comparamos las puntuaciones de los tests de inteligencia de los reclutas de los ochenta con las de tres décadas antes, las de los cincuenta, vemos que las de los ochenta son superiores. Flynn describió este proceso primero en Estados Unidos y, más tarde, en otros catorce países que ya tenían datos para comparar, y lo popularizó con varios artículos y un libro. Desde entonces este fenómeno se ha documentado en muchos países con diferentes culturas. Se ha estimado que el aumento medio en todo el planeta es de tres puntos del cociente de inteligencia por década. Sus causas no se conocen y, es muy posible, que tengan una base genética sobre la que actúan factores ambientales muy diversos.

En España se detectó el efecto Flynn en 1998 al comparar datos de los sesenta con muestras de los noventa, tal como nos cuentan Ricardo Colom y Carmen Flores, de las universidades Autónoma de Madrid y de Minas Gerais en Brasil. En tres décadas, los españoles habían ganado entre 7 y 19 puntos según el test utilizado para medir la inteligencia.

Sin embargo, y a pesar del amplio consenso científico que existe sobre el efecto Flynn, de vez en cuando se publican datos que no siguen la tendencia general y nos demuestran que estos cambios en la puntuación de la inteligencia son complejos y, como decía, resultan de la interacción de factores genéticos y muchos y diversos (cultura, educación, alimentación,…) factores ambientales. Michael Woodley y sus colegas, de la Universidad de Umea, en Suecia, nos explican los resultados que han obtenido al analizar conjuntamente catorce estudios publicados entre 1889 y 2006 en Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Finlandia y Australia.

La conclusión es sorprendente, y no sigue el efecto Flynn: entre 1884 y 2004, el tiempo de reacción a un estímulo, que es un parámetro estrechamente relacionado con la inteligencia y sirve para calcular el cociente de inteligencia, ha caído. Al cuantificar ese descenso, los autores encuentran que es de 1.23 puntos por década, o sea, algo más de 14 en total en total. Ya ven, los humanos de finales del siglo XIX eran más inteligentes que los actuales de los países occidentales. O, por lo menos, eran más rápidos.

 

 

*Colom, R. & C. Flores Mendoza. 2012. El capital humano y la riqueza de los países. Temas em Psicología 20: 15-29.

*Lynn, R. 2013. Who discovered the Flynn effect? A review of early studies of the secular increase of intelligence. Intelligence doi:10.1016/j.intell.2013.03.004

*Woodley, M.A., J. te Nijenhuis & R. Murphy. 2013. Were the Victorians cleverer than us? The decline in general intelligence estimated from a meta-analysis of the slowing of simple reaction time. Intelligence doi:10.1016/j.intell.2013.04.006

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


marzo 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31