Crisis y salud | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Crisis y salud

Estamos en crisis desde 2007. Ha afectado a los países de la eurozona y, especialmente, a Grecia. Lleva tiempo con la economía en recesión, con caídas (el curiosamente llamado “crecimiento negativo”) en el PIB y fuertes recortes en los gastos del Estado y, en consecuencia, en los servicios públicos como educación y sanidad. Es la crisis más dura y larga desde la Gran Depresión de hace casi un siglo y los expertos debaten si afecta a la salud de la población. Incluso la OMS ha publicado un informe que sugiere que son posibles los riesgos para la salud. Elias Kondilis y su grupo, de la Universidad Aristóteles de Tesalónica, en Grecia, han comenzado a publicar los resultados de sus estudios sobre la relación entre crisis y salud en su país.

Los primeros datos aparecen en un artículo corto, de una página, publicado en marzo de este año y que trata de la tasa de suicidios en Grecia. Cubre datos entre 2000 y 2010 incluyendo, por supuesto, los años de la crisis entre 2007 y 2010. En esos cuatro años la tasa de suicidios en Grecia ha subido un 11.7% (En España no se detecta esta tendencia y la tasa más bien tiende a la baja entre 2007 y 2011), y coincide con la caída del 6.8% del PIB. Solo para los hombres y en este período de 2007 a 2010, la tasa de suicidios crece un 20%, a la vez que el paro, que para el mismo grupo, solo los hombres, casi se duplica. Para las mujeres y los hombres mayores de 65 años, la tasa de suicidios no varía. Elias Kondilis cuenta que en los mismos años de crisis, la tasa de suicidios también ha aumentado en Inglaterra y en Italia.

En un artículo más extenso, que el grupo de Kondilis ha publicado en abril, además del suicidio hay datos de otros aspectos de la salud de la población. Por ejemplo, concreta que el aumento de la tasa de suicidios en hombres hasta un 22.7% se dio entre 2007 y 2009. En las mismas fechas, el aumento para toda la población alcanzó el 16.2%. En esos años, de 2007 a 2009, también creció, en un 27.6%, la tasa de homicidios en hombres.

Además y de 2007 a 2010, los ingresos en los hospitales públicos han crecido en un 6.2% y las visitas a los ambulatorios en un 21.9%, a la vez que el presupuesto del Gobierno para sanidad ha caído un 23.7%. También ha crecido en un 13.2% la incidencia de enfermedades infecciosas como, por ejemplo, la tuberculosis, el SIDA o la malaria (ha desaparecido el presupuesto de los ayuntamientos para el control de los mosquitos).

 

*Kondilis, E. y 4 colaboradores. 2013. Suicide mortality and economic crisis in Greece: men’s Achilles’ heel. Journal of Epidemiology and Community Health DOI:10.1136/jech-2013-202499

*Kondilis, E. y 5 colaboradores. 2013. Economic crisis, restrictive policies, and the population’s health and health care: The Greek case. American Journal of Public Health DOI:10.2105/AJPH.2012.301126

 

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728