Mujer-objeto | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Mujer-objeto

Hoy toca hablar de mujeres-objeto y de hombres-objeto, o sea, de hombres y mujeres objetificables desde el punto de vista erótico o, sin más, sexual. Primero hay que definir y explicar que es esto de la objetificación de una persona y, para ello, vamos a seguir el trabajo de Philippe Bernard y su grupo de la Universidad Libre de Bruselas. La objetificación supone que los cuerpos de las personas son examinados y evaluados a fondo como objeto sexual. Veremos cómo, según Bernard, esto ocurre sobre todo con las mujeres y no con los hombres. Se puede definir la objetificación sexual como ver o tratar a una persona como un cuerpo sexualizado, o como una composición de partes sexualizadas de un cuerpo, disponible para satisfacer las necesidades y deseos de otras personas. Además, la objetificación sexual de una persona incluye menos inteligencia, pérdida de la iniciativa y deshumanización.

Para Bernard, la dificultad de estudiar la objetificación sexual de las personas es la falta de un método para hacerlo y, para solucionarlo, ha desarrollado un ingenioso método que necesita una explicación previa. Nuestro cerebro tiene varias maneras de ver y reconocer objetos y personas. Por ejemplo, somos buenos reconociendo rostros; rápidamente asignamos una identidad a una cara. Sin embargo, somos malos reconociendo partes del rostro y, si vemos una nariz o un ojo, nos cuesta mucho saber a quién pertenece. En cambio, con los objetos no pasa lo mismo y somos capaces de reconocer el objeto completo, por ejemplo una silla, y una parte del objeto, como el respaldo o una pata de esa silla. También somos buenos reconociendo personas en una fotografía pero, sin embargo, nos cuesta y podemos tardar unos segundos para conseguirlo y si nos presentan la fotografía invertida. De nuevo, con los objetos no tenemos la misma dificultad y los reconocemos igual al derecho y al revés. Y Philippe Bernard se aprovecha de este funcionamiento de nuestro cerebro para ver y reconocer imágenes normales y al revés de personas, y supone que quien sea igualmente reconocido lo será como objeto y quien sea difícil de reconocer al revés, lo será como persona. Por ello, va a presentar fotografías de hombres y mujeres, vestidos con un sucinto traje de baño y en actitud sexy a voluntarios a va a medir su dificultad o no de reconocerlos en imágenes invertidas.

Como voluntarios tiene 78 universitarios, de ellos 37 son mujeres, y con una edad media de 20.5 años. Cada uno de ellos verá 48 fotografías de hombres y mujeres en traje de baño. Son 24 fotografías de hombre y 24 de mujeres y cada uno de estos grupo incluye 12 imágenes invertidas. Los voluntarios ven las imágenes en la pantalla de un ordenador, cada una de ellas durante 250 milisegundos, seguida de pantalla en negro durante 1 segundo y, después, aparecen dos imágenes, una de las cuales es la que han visto antes pero ahora, si era invertida, aparece al derecho, y se les pide que señalen la imagen que vieron antes. Recuerden que si se trata de una imagen invertida y la reconocen es porque consideran que lo que vieron antes es un objeto y no una persona.

Pues bien, las imágenes al derecho, sean de hombre o de mujer, las identifican con acierto el 85% de los voluntarios y, recuerden la objetificación, casi con la misma eficacia, el 80%, las imágenes de mujer invertidas. En cambio, cuesta algo más reconocer la imagen invertida del hombre, lo hace el 70% de los participantes. Ya ven, como las mujeres se reconocen por igual al derecho y al revés, son objetos, pero los hombres no son tan objetos, son gente, pues cuesta reconocerlos al revés. Y en el experimento no hay diferencia, o por lo menos Bernard no lo menciona, entre voluntarios hombres y mujeres. Además, Bernard reconoce que no sabe por qué existe esta diferencia. Queda para el futuro.

 

*Bernard, P. y 4 colaboradores. 2012. Integrating sexual objetification with object versus person recognition: The sexualized-body-inversion hypothesis. Psychological Science DOI:10.1177/0956797611434748

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031