Está claro, es la mejor, y nos pasaremos el resto de nuestra vida intentando recuperar la comida de la amatxu, probaturas más o menos sofisticadas aparte. Y esto de que es la mejor lo van a demostrar científicamente Emilio González y su equipo de la Universidad de Granada. Demostrarán lo que ya sospechábamos, no solo es la mejor sino que también es la más adecuada desde el punto de vista nutricional.
Lo estudian con 718 niños y adolescentes, de 9 a 17 años, y alumnos de 13 centros educativos, públicos y privados, de la capital y del resto de la provincia de Granada. De los objetivos que se marcan los autores nos interesan dos: si hay relación entre el nivel educativo de los padres y el estado nutricional de los hijos; y, en segundo lugar, si hay relación entre el estado nutricional de los hijos y qué miembro de la familia planifica y hace la comida. Para establecer el estado nutricional de los niños se mide peso, talla y se calcula el Índice de Masa Corporal (IMC), y para calcular la acumulación de grasa se miden seis pliegues de la piel, según las técnicas establecidas en antropometría.
Pues bien, en cuanto al primer objetivo de relación entre estado nutricional y nivel educativo, a más nivel de los padres, menos IMC en los hijos, aunque las diferencias que se observan no son muy marcadas. Con estudios elementales y medios de los padres, el IMC medio de los hijos es 21.2, y con estudios superiores, baja a 20.4. Y si miramos solo los estudios de la madre, la bajada es gradual con IMC de 21.50 con estudios elementales, 21.00 con estudios medios, y 20.3 con estudios superiores.
En cuanto a quien prepara la comida familiar, no es solo que cuando lo hace la madre, o la abuela, el estado nutricional tiene un IMC de 21.00, es que cuando lo hace el padre el IMC sube nada menos que hasta 23.2. Ya ven, la comida de la amatxu, y de la abuela, da a los niños un estado nutricional adecuado y, sobre todo, hay que evitar que planifique y haga la comida el padre. No sé por qué, pero esto me parece políticamente incorrecto.
*González-Jiménez, E. y 6 colaboradores. 2012. Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria 27: 177-184.