Migrañas | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Migrañas

La migraña es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, moderado o fuerte, y origen neurológico todavía en debate. El dolor de cabeza es habitualmente unilateral y pulsante, con una duración entre 2 y 72 horas. La migraña afecta al 12%-16% de la población, porcentaje muy variable según países y continentes y que, en Europa, llega hasta el 28% y con el doble de mujeres en relación con los hombres. El costo estimado de las migrañas, solo en Europa y con datos de 2008, es de 27000 millones de euros. Se inicia entre los 15 y los 30 años.

Según cuentan John Bartleson y Michael Cutrer, de la Clínica Mayo, la migraña a menudo no se diagnostica. Entre un cuarto y la mitad de los pacientes que la sufren no son diagnosticados. Incluso cuando está bien diagnosticada no está bien tratada. En realidad, la migraña se presenta con síntomas muy variados y es una enfermedad compleja y difícil, por tanto, de diagnosticar.

Además del dolor de cabeza, en la migraña hay, con frecuencia, náuseas, vómitos, fotofobia, fotofobia y se incrementa con la actividad física. Para un tercio de los que tienen migraña. El ataque se inicia con un aura, o sea, con perturbaciones transitorias visuales, auditivas, táctiles, motoras o del lenguaje.

Causas

Las causas de la migraña, en debate entre científicos y médicos, son una mezcla de factores genéticos, de conducta y ambientales. Por ejemplo, dos tercios de los casos de migraña tienen antecedentes familiares de la enfermedad. O, por otra parte, la migraña afecta casi por igual a chicas y chicos antes de la pubertad pero, después, son dos o tres veces más las mujeres que los hombres quienes la padecen. Quizá los niveles de hormonas tienen que ver con esta diferencia entre sexos. También disminuyen los ataques de migraña durante el embarazo. De nuevo puede que estén implicadas las hormonas. En resumen, todavía queda mucho por estudiar sobre las causas de la migraña.

En cuanto a la genética, parece implicada entre el 34% y el 51% de los casos según autores, y sobre todo para la migraña con aura. Sin embargo, la genética de la migraña parece muy complicada por lo que hasta ahora se sabe, y rara vez la enfermedad, o alguna variante de ella, concierne a un solo gen. En general, son complejas mezclas de genes con funciones todavía no muy bien conocidas.

Pero también causan ataques de migraña, y con variaciones muy importantes según cada paciente, la fatiga, el sueño, el estrés, el hambre, la ansiedad, la menstruación, la píldora, la menopausia,… Como ven, en muchas de estas causas intervienen las hormonas, como ya he mencionado antes. También influye la dieta, con alimentos que a algunos pacientes les provocan ataques y con otros no tienen efecto. Los datos son poco fiables, aunque no escasos pues hay publicadas muchas listas de alimentos a favor y en contra de la migraña. Y también aparece el ambiente, con enfermos que notan la calidad del aire, la iluminación, los cambios en la presión atmosférica o el viento intenso.

 

Teorías

El debate más actual se centra en dos hipótesis generales sobre los mecanismos que provocan la migraña: la teoría vascular y la teoría neurogénica o neurovascular.

La primera hipótesis, la vascular, propone que la crisis comienza con una vasoconstricción, una disminución del diámetro de los vasos sanguíneos cerebrales, que provocaría el aura, seguida de una vasodilatación que sería la causa del dolor de cabeza.

La teoría neurogénica, por el contrario, centra la causa en el propio cerebro con una excitación de la corteza cerebral occipital, en la zona de la nuca, con el aura como consecuencia, y la síntesis de mensajeros químicos que, con el dolor como resultado, actuarían sobre el nervio trigémino, quizá por inflamación del tejido circundante. El nervio trigémino recorre el rostro con ramas hacia la órbita de los ojos, y las partes superior e inferior de la boca. La vasoconstricción y vasodilatación de los vasos, que son argumentos esenciales de la teoría vascular, serían fenómenos posteriores y secundarios según la teoría neurogénica o neurovascular.

En su revisión sobre este debate publicada el año pasado por Mahammad Ansari y sus colegas, de la Universidad de Teherán en Irán, proponen que la teoría vascular forma parte de la teoría neurogénica aunque, por otra parte, concluyen que la causa cierta y exacta de la migraña no la conocemos.

 

La histamina

Hace unos días, en el Congreso Infarma-Encuentro Europeo de Farmacia, que se celebró en Barcelona, un grupo de médicos del Capio-Hospital General de Catalunya en Barcelona, dirigido por Joan Izquierdo, presentó un estudio que afirmaba aliviar el 90% de los casos de migraña.

La histamina es una molécula que sintetiza el organismo para provocar la inflamación que facilita la llegada del sistema inmune a zonas del cuerpo atacadas o heridas. Muy rápidamente, y para que la inflamación no se extienda más allá de donde es necesaria y controlar el proceso, la histamina es eliminada por la enzima diaminooxidasa (DAO)

Siempre se ha supuesto que una de las causas del dolor en la migraña es la inflamación. Por tanto, controlar la histamina podría ayudar a disminuir los ataques en la migraña. Sin embargo, los antihistamínicos más habituales no funcionan bien contra el dolor de cabeza en la migraña y, quizá, la histamina no tiene relación con la migraña. Pero el Dr. Izquierdo supone que es así y, en el trabajo presentado en Infarma, proporciona DAO a enfermos de migraña y, según sus resultados, alivia al 90% de los enfermos con la desaparición o la disminución del dolor.

Todo este asunto había comenzado en 2010 cuando Carmen Vidal y sus colaboradores, de la Universidad de Barcelona, presentaron un estudio sobre la concentración de DAO en la sangre de los enfermos de migraña. Lo hicieron en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados y dentro de una serie de actos organizados por Gaspar Llamazares sobre la migraña.

En su estudio, Carmen Vidal trabajó con 164 voluntarios, la mitad enfermos de migraña, a los que analizó la concentración de DAO en muestras de sangre. Según los resultados, la concentración de DAO es muy reducida en el 48.8% de los que tienen migraña, reducida en el 47% y normal en el 5.2% restante, siempre según los criterios de concentración propuestos por la autora.

Nunca se publicó, que yo sepa, este trabajo en alguna revista científica.

Dos años más tarde, en 2012 y en la XVI Reunión Anual de la Sociedad Catalana de Neurología, celebrado en Vic, Barcelona, el grupo ya mencionado del Dr. Izquierdo presentó los resultados de un estudio similar al de Carmen Vidal. En la investigación participaron 40 enfermos de migraña de los que 38, el 95%, tenían la actividad DAO reducida según criterios similares a los utilizados por Carmen Vidal. Como ven, los resultados son muy parecidos a los ya publicados por el grupo de la Universidad de Barcelona.

Ni esta comunicación a la Reunión Anual de la Sociedad Catalana de Neurología ni los datos hechos públicos en Infarma Barcelona 2013 por el grupo de Joan Izquierdo se han publicado, que yo sepa, en revistas científicas. Es más, la Sociedad Española de Neurología ha advertido de la falta de contraste científico con los colegas de estos trabajos al no haber sido publicados en revistas ni presentado en congresos de alcance nacional o internacional.

 

*Ansari, M. y 3 colaboradores. 2012. Migraine: Molecular basis and herbal medicine. Advanced Topics in Neurological Disorders 187-214.

*Bartleson, J.D. & M. Cutrer. 2010. Migraine update: Diagnosis and treatment. Minnesota Medicine 93: 36-41.

*Izquierdo, J. y 3 colaboradores. 2012. Déficit de diaminooxidasa com a predisposant de la migrainya. XVI Reunió Anual de la Societat Catalana de Neurologia. Vic, Barcelona, 15-16 marzo 2012. (Revista de Neurología 55: 177).

*Izquierdo, J. & J.M. García Antón. 2013. Déficit de la actividad diaminooxidasa (DAO) en pacientes con migraña y su tratamiento con enzima DAO como nueva arma terapéutica en la prevención de las crisis. Infarma Barcelona 2013.

*Vidal, C., F. Titus & R. Guayta-Escolies. 2010. Evaluación del déficit de diaminooxidasa en pacientes con migraña (Estudio MigraDAO). Congreso de los Diputados, 24 mayo 2010, http://www.dr-healthcare.com/estudio_migradao.pdf

*Zaninovic, V. 2001. Migrañas: fisiopatología y tratamiento. Colombia Médica 32: 86-88.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031