Bond, James Bond | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Bond, James Bond

Hay pruebas de que ver violencia se asocia a conductas violentas, sobre todo en niños y adolescentes. Y esa violencia que se ve a menudo llega por los medios de comunicación, sobre todo cine y televisión. Hace unos años ya publicaron Keilah Worth y sus colegas, de la Facultad de Medicina de Dartmouth en Lebanon, en Estados Unidos, un estudio sobre la exposición de niños y adolescentes norteamericanos a la violencia en las películas. Encuestaron a 6522 estudiantes de 10 a 14 años sobre cuantos habían asistido a las 534 películas estrenadas en los cinco años anteriores, de 1998 a 2002, ala fecha del estudio en 2003, y después relacionaron la asistencia de los alumnos a las 40 más violentas según la clasificación de los comités encargados en Estados Unidos y Gran Bretaña. Los resultados indican que alguna de esta 40 películas las había visto una media del 12.5% de los niños y adolescentes de 10 a 14 años. La más popular, “Scary movie”, fue vista por el 48.1% de los encuestados, más de 10 millones y, de ellos, un millón, más o menos, tenía 10 años cuando la vio. Estas cifras, cuando se trata de niños negros, llegan hasta el 80% para “Scary movie” y, también, para otras dos películas violentas muy populares, “Blade” y “Training Day”. Ya ven, niños y adolescentes en Estados Unidos, y quizá aquí, ven películas extremadamente violentas que, incluso, están clasificadas para que no las vean.

Y ahora, Helena McAnally y su grupo, de la Universidad de Otago en Dunedin, Nueva Zelanda, publican un trabajo que demuestra que las escenas de violencia en el cine han aumentado y se han endurecido en el último medio siglo, y lo hacen a través del estudio de las películas de James Bond. Son 22 películas estrenadas en 46 años, desde 1962 hasta 2008, desde el “Agente 007 contra el Dr. No” hasta “Quantum of Solace”, desde Sean Connery hasta Daniel Craig, desde la elegancia y el cinismo hasta la dureza y la insensibilidad.

Los autores examinan al azar los 22 DVDs y anotan los actos violentos, que definen como cualquier escena en la que, intencionalmente, un individuo pretenda hacer daño a otro. Si el violento cambia el cómo o a quién, ya es otro acto de violencia a anotar. Los actos violentos pueden ser, según los autores triviales, y ponen como ejemplo una bofetada, o fuertes, como golpear o utilizar armas. Las escenas multitudinarias de violencia, como no las pueden aislar, suponen añadir 10 actos de violencia a la lista de esa película en concreto.

Los resultados indican un aumento de los actos de violencia desde unos 100 en “Agente 007 contra el Dr. No”, la primera película, hasta más del doble, unos 250, en “Quantum of Solace”, la última. En realidad, el pico de actos violentos está en alrededor de 300 en 1997 y 2002, en “El mañana nunca muere” y en “Muere otro día”, ambas con Pierce Brosnan como protagonista.

Hay que resaltar que, mientras los actos de violencia que los autores definen como triviales no han aumentado prácticamente en los 46 años de vida cinematográfica de James Bond, son los actos de violencia fuerte los que hacen que el número total de actos de violencia aumente más del doble entre 1962 y 2008.

 

*McAnally, H.M. y 3 colaboradores. 2012. Bond, James Bond: A review of 46 years of violence in Films. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine online December 10.

*Worth, K.A. y 4 colaboradores. 2008. Exposure of US adolescents to extremely violent movies. Pediatrics 122: 306-312.

 

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930