En Europa y según la Organización Mundial de la Salud, la gente muere, sobre todo, por llevar una dieta poco saludable, por la escasa actividad física y por el consumo de drogas, especialmente de alcohol y tabaco. Es un estilo de vida y, en principio, se debería poder cambiar a través de acciones políticas y por influencias sociales. Conocer exactamente lo que ocurre y las tendencias actuales sería muy útil para programar actividades para el cambio del estilo de vida. Por ejemplo, analizar la conducta respecto a la salud de los universitarios, que serán parte de la población del futuro, sería interesante, tal como aseguran Verónica Varela y sus colegas de la Universidad de Vigo.
Son 985 los universitarios que participan en el estudio a través de una encuesta, con 664 mujeres, y dan información sobre su dieta, actividad física y consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales.
Las respuestas a la encuesta revelan que solo el 27.4% se puede considerar que son activos físicamente, sobre todo los chicos, con un 38.6% frente al 20.9% de las chicas. Por ello, son las chicas menos activas, más sedentarias, con 51.2%, mientras que los chicos menos activos son el 41.7%. El 14.9% tiene algún tipo de trastorno alimentario, con mayoría de las chicas con un 16.6%. Es también en las chicas el consumo de alcohol, hasta llegar a la borrachera, en el 56.1% de las encuestadas y los chicos lo hacen en el 41.3%, casi un tercio más de chicas que de chicos. Todo ello aunque haya más chicos que chicas que consumen alcohol, con el 83.7% frente al 73.8%. Más de un tercio de los 985 encuestados declara que alguna vez ha consumido drogas ilegales, con menor prevalencia en la chicas, un 30.9%, respecto de los chicos, un 44.9%.
En resumen, según los resultados de este estudio, son demasiados los universitarios españoles, y sobre todo, las universitarias, que llevan un estilo de vida poco saludable.
*Varela-Mato, V. y 4 colaboradores. 2012. Lifestyle and health among Spanish university students: Differences by gender and academic discipline. International Journal of Environmental Research and Public Health 9: 2728-2741.