Genes políticos | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Genes políticos

“Según esto es, pues, evidente, que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social….”

 

Aristóteles (384-322 aC), Política

 

Aristóteles afirmo, hace muchos siglos, que el hombre es un animal político. Es, la política, un componente importante de su naturaleza, y es típico de la conducta humana el hacer política. Por tanto, hay una interconexión esencial entre ser human y ser político. En realidad, la inclinación natural a la política es un componente básico de vivir en sociedad o, dicho de otra manera, somos políticos porque, biológicamente, somos tribales, pertenecemos a un grupo. En fin, que la política está profundamente implantada en nuestra especie, en la humanidad.

Pero, históricamente la biología ha dejado de lado a la política. Durante la mayor parte de la historia humana, la conducta, las preferencias y las instituciones, en su relación con la política y para cualquier miembro de nuestra especie, se han considerado determinadas por la sociedad y la cultura, nunca por la biología. Peter Hatemi y Rose McDermott, de la Universidad Estatal de Pennsylvania en University Park y de la Universidad Brown de Providence, respectivamente, nos cuentan que en la década de los 70 ya se identificaron influencias genéticas en la orientación política de las personas. Fue nada más que un artículo, publicado en 1974, que pronto se olvidó. Sin embargo, en la pasada década, ya en el siglo XXI, se han hecho una cantidad considerable de investigaciones que relacionan la genética, la neurobiología, la fisiología y las hormonas con las actitudes políticas, las ideologías, las elecciones, la participación en política, la confianza en la política, la identificación con un partido político determinado e, incluso, con la violencia política. En fin, la biología y la política están muy relacionadas, como ahora vamos a ver.

Hatemi y McDermott presentan, en su artículo, una gráfica que con los porcentajes de la genética y del entorno en varios rasgos que tienen que ver con la política, todo ello obtenido de estudios con gemelos, publicados entre 1974 y 2010, sobre 26 rasgos de la personalidad relacionados con la política. En primer lugar, el interés por la política, simplemente el estar al día, se basa en la genética casi en un 60%; el ser conservador o progresista también alcanza casi el 60% en su relación con la genética; las actitudes autoritarias en política en un 55%; la participación en las elecciones en un 50%; el pensamiento tradicional en un 45%; el racismo en un 48%; el militarismo en un 38%; las actitudes anti-sistema en el 30%; los derechos de la mujer en el 28%; y el etnocentrismo en un 20%. Para resumir y en general, la influencia genética en las conductas que tienen que ver con la política va del 30% al 60%.

Más adelante, Hatemi y McDermott nos presentan un grupo de genes concretos que parecen relacionados con la política. Son seis los estudios publicados los que presentan varios genes candidatos a relacionarse con actitudes e ideologías políticas y, como caso más concreto, con la conducta de los votantes en las elecciones.

Hay nada menos que 14 genes relacionados con la ideología política, con ser liberal o conservador. Es curioso que 6 de estos 14 genes también estén relacionados con el sentido del olfato. Hay otros dos genes relacionados con la participación en las elecciones, otro que tiene que ver con la participación en algún partido político y, finalmente, otro más relacionado con la violencia y, según los autores, con la violencia política.

Y, no lo olviden, he hablado de porcentajes y, por tanto, el resto, hasta el 100%, es influencia del ambiente, del entorno, de la educación, de la cultura, de la sociedad, de la familia, de los amigos… Pero, la biología lo apoya, Aristóteles tenía razón cuando afirmaba que el hombre es un “animal político”.

 

*Hatemi, P.K. & R. McDermott. 2012. The genetics of politics: Discovery, challenges, and progress. Trends in Genetics DOI:10.1016/j.tig.2012.07.004

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


mayo 2013
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031