Brecha de sexos | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Brecha de sexos

En los logros del deporte hay diferencias entre hombres y mujeres; es la brecha entre los sexos. Intervienen en la existencia de la brecha, más o menos en cada deporte y un poco en todos ellos, la altura, el peso, la grasa corporal, la masa muscular y las capacidades aeróbica y anaeróbica. Todas estas causas de variación vienen, en último término, de diferencias hormonales y genéticas entre los sexos. Como resultado, los récords de los hombres son superiores a los de las mujeres y esta diferencia es la brecha entre los sexos, lo que los anglosajones llaman “gender gap”. Valérie Thibault y sus colegas, del Instituto de Investigación Biomédica y de Epidemiología del Deporte de París, han estudiado esa brecha entre los sexos desde el inicio de las Olimpíadas modernas en 1896 hasta la actualidad.

Obtienen los récords de 82 eventos de 4 disciplinas olímpicas: atletismo, natación, ciclismo en pista y patinaje de velocidad, aunque la mayor parte de datos útiles, por ser las series más largas, proceden del atletismo y la natación. También analizan Thibault y su grupo las marcas de los 10 mejores, hombres y mujeres, en atletismo y natación.

Hasta 1983, la brecha entre los sexos es muy variable, siempre con un acercamiento paulatino de las marcas de las mujeres a las de los hombres. Antes de esa fecha, la participación de las mujeres en estas disciplinas, en general en aumento, era variable pero, a partir de 1983, se estabiliza la tasa de aumento y no para de crecer. Aunque no entra, por supuesto, en el estudio de Thibault, se puede mencionar que los actuales Juegos de Londres son los primeros en que hay mujeres en todas las delegaciones y llegan al 46% de todos los atletas. Pero esta estabilización de la participación también ha llevado a una estabilización de la brecha entre los sexos: desde 1983, la diferencia media de los récords de hombres y mujeres es del 10%. Esta brecha va desde el 5.5% en 800 metros libres en natación (por cierto, medalla de plata para Mireia Belmonte) hasta el 18.8% en salto de longitud en atletismo. En las carreras de atletismo, la diferencia media es del 10.7%, en natación del 8.9%, en patinaje de velocidad del 7% y en ciclismo en pista del 8.7%. El análisis de las marcas de los 10 mejores de cada especialidad lleva a resultados similares, con una estabilización media, desde 1983, del 11.7%.

Para los autores del trabajo, la estabilización desde hace tres décadas de la brecha entre sexos implica que, como media, las mujeres nunca serán tan veloces, saltarán tan alto o nadarán tan rápido como los hombres.

 

*Thibault, V. y 10 colaboradores. 2010. Women and men in sport performance: The gender gap has not evolved since 1983. Journal of Sport Science and Medicine 9: 214-223.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


febrero 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728