>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Claridad

Por lo que ahora sabemos, en las relaciones sociales es importante la percepción de la claridad del rostro, de la luminosidad facial (“Facial lightness”). La percepción de la claridad influye en el trato entre las personas, por ejemplo, las que tienen la piel oscura a veces tienen experiencias desagradables debido al tono de su piel, como nos cuenta Hyunjin Song y su equipo de la Universidad de Yale. Por si fuera poco, la luminosidad de la piel que se percibe puede estar influenciada por factores que no tienen nada que ver, en principio, con lo percibido. Por ejemplo, la misma cara se percibe más oscura si antes hemos identificado a la persona como “negra” que si la definimos “hispana”. O, también, percibimos más claro el rostro de un político si estamos de acuerdo con sus ideas. Así lo han demostrado Eugene Caruso y su grupo de la Universidad de Chicago.

Los participantes, todos ellos voluntarios y estudiantes de las universidades de Chicago y Arizona, ven, en un primer estudio, la imagen de un candidato en unas elecciones que es poco conocido. Es birracial y tiene la piel oscura. La fotografía que ven los voluntarios es manipulada y tiene tres tonos, uno más claro que el original, otro más oscuro y, por último, la imagen original. Además, los experimentadores dicen a los voluntarios la ideología del candidato de manera que unas veces coincide con la suya y otras no. Después de analizar los resultados, descubren que los universitarios han elegido el doble de veces la imagen más clara cuando sus ideas coinciden con la ideología del candidato, y la imagen más oscura si es de otra ideología. En sucesivos estudios encuentran que los resultados son parecidos aunque el político sea muy conocido, en este caso el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama.

Volvemos a Hyunjin Song y la influencia de otros factores en la percepción de la luminosidad del rostro. Este grupo ha encontrado que vemos un rostro más luminoso si sonríe. Es curioso constatar que, en varios idiomas y en varias culturas, existe el mismo significado: una sonrisa hace brillar el rostro de quien sonríe.

En su experimento con 171 voluntarios, de ellos 120 mujeres, y con edad media de 35.3 años, deben calificar como más o menos brillante el rostro de una persona que aparece, en fotografías, sonriente o seria. Los voluntarios creen participar en un estudio sobre papel fotográfico más o menos brillante aunque todas las imágenes tienen el mismo brillo, solo cambia la sonrisa del modelo. Dos de cada tres voluntarios eligen como más brillante el rostro que sonríe.

Vemos que la expresión de las emociones cambia nuestra percepción del rostro de una persona y, también, el juicio que de ella nos hacemos. Y los políticos ya saben lo que tienen que hacer: sonreír aunque no haya razón para ello. Además, los autores se atreven a aconsejar a las personas con piel oscura que sonrían y así conseguirán juicios más benévolos de sus semejantes (más claros de piel, supongo).

 

*Caruso, E.M., N.L. Mead & E. Balcetis. 2009. Political partisanship influences perception of biracial candidates’ skin tone. Proceedings of the NationalAcademy of SciencesUSA106: 20168-20173.

*Song, H. y 3 colaboradores. 2012. Brighten up: Smile facilitate judgement of facial lightness. Journal of Experimental Social Psychology 48: 450-452.

 

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


marzo 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031