Matemáticas | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Matemáticas

Es una idea recurrente, un tópico mil veces repetido y que nunca muere, eso de que las matemáticas no son para las chicas. Ya hemos hablado de este asunto y, está claro, declaraciones sin fundamento aparte, que no están reñidas, ni mucho menos, las chicas y las mates. Por si acaso y con la intención de zanjar polémica tan inútil, Jonathan Kane y Janet Mertz, dela Universidad de Wisconsin en Whitewater y en Madison respectivamente, han revisado datos de 86 países conseguidos por encuestas de 2007 y 2009.

Hay diferencias entre sexos en matemáticas, es evidente, y hay menos mujeres. Si estas diferencias son innatas o no, o sea, si tienen base genética, deben aparecer por igual en todos los países y en todas las culturas y deben permanecer constantes en el tiempo. Incluso el famoso Informe PISA de 2003 parece apoyar esta conclusión para los estudiantes entre los 15 y los 35 años. Conclusiones precipitadas de este tipo llevan a afirmar que las mujeres, porque así son las cosas, prefieren estudiar carreras como magisterio o enfermería frente a matemáticas, física o ingeniería. Y, por la misma razón, se puede concluir que es una pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo dedicarse a estudiar y promover la presencia de las mujeres en estas carreras.

Pero Kane y Mertz afirman que chicos y chicas nacen con el mismo potencial intelectual y que las diferencias posteriores se deben a factores socioculturales y, sobre todo, a la estratificación social basada en el sexo, obviamente con los hombres por encima. Si esta afirmación de Kane y Mertz es cierta, encontraremos diferencias entre países según su cultura.

Los autores, con base en diferentes encuestas, utilizan datos de rendimientos en matemáticas de centenares de miles de alumnos en 86 países de todo el mundo, y los relacionan con factores socioculturales como la coeducación, la igualdad de salarios entre sexos o la religión. La igualdad entre sexos la cuantifican con la participación de las mujeres en la economía y en la política, las oportunidades, la educación, la presencia en profesiones técnicas, en la gestión del gobierno o, más en general, con su salud y supervivencia.

Los resultados desmontan algunos mitos sobre el aprendizaje de las matemáticas. Se había propuesto que la educación separada sería una ventaja para las mujeres en países con desigualdad entre los sexos al facilitar que ellas pudieran destacar sin competir con el sexo más favorecido. Por ejemplo, en los países árabes. Sin embargo, hay países árabes, como Bahrain y Omán, en que las niñas puntúan bajo en matemáticas, aunque también es cierto que los niños obtienen puntuaciones todavía peores. La razón no es la cultura árabe ni la educación separada, es la educación masculina mayoritaria en escuelas religiosas, con poca atención a las matemáticas, y a que las chicas abandonan la escuela muy pronto. O sea, las diferencias en matemáticas se deben atribuir, en primer lugar, a las características típicas de cada país.

Las chicas puntúan mejor en matemáticas en los países con más igualdad  entre sexos, sobre todo en el Primer Mundo donde participan activamente en política, y los salarios altos incentivan a chicos y a chicas a prepararse bien en matemáticas. En condiciones de igualdad entre sexos, no solo las mujeres salen ganando, también los hombres están mejor preparados.

*Kane, J.M. & J.E. Mertz. 2012. Debunking myths about gender and Mathematics performance. Notices of the American Mathematical Society 54: 10-21.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


febrero 2012
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829