Navidad, Navidad,... | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Navidad, Navidad,…

Felicidad, familia, amigos, angustia, estrés, luces de colores, comida y cena, y El Corte Inglés, todo eso y mucho más es la Navidad.Y, por si fuera poco, es un ritual que se repite años tras año, en un tiempo concreto con los mismos comportamientos. Estos rituales, cuando son en familia o, en general, en grupo, estabilizan y sirven para transmitir creencias y valores y, a su vez, tienen efectos positivos, se supone, para el bienestar de las personas que forman el grupo.  Darío Páez y su grupo dela Universidad del País Vasco en San Sebastián, han estudiado lo que estas fiestas significan para los universitarios.

Son 141 voluntarios, el 73.8% mujeres, con una edad media de casi 22 años. Responden a cuestionarios que cuantifican, en su relación conla Navidad, su balance de afectos, satisfacción vital, bienestar, soporte que reciben del grupo, soledad y ambiente familiar y, también, sobre los conflictos en la familia.

La participación en las fiestas en muy alta, del 99%, es satisfactoria y los conflictos con parientes y amigos son escasos. Por otra parte, existe la creencia de que estas fiestas, su organización y celebración provocan estrés (“todo debe estar perfecto”). Sin embargo, sólo una cuarta parte, el 27% se declara total o muy nervioso por la fiesta y, en cambio, el 54% se siente activo y enérgico.

La satisfacción vital es mator entre quienes asisten al ritual familiar frente a quienes lo evitan. Y el sentimiento de soledad es menor en los que participan. En general, en los voluntarios dominan las emociones positivas en relación conla Navidad.Yla participación frecuente en los rituales festivos dela Navidadaumenta el bienestar, la satisfacción vital, el bienestar social y los afectos mutuos dentro del grupo. Pero si hay conflicto durantela Navidad, todo se invierte y se debilitan los afectos, la satisfacción vital y el bienestar social.

Pero eso que podemos llamar el “fenómeno Navidad” no sólo es habitual en las sociedades de Europa y europeizadas como casi toda América o Australia. Sino que se extiende  a otras zonas del mundo aunque no sean de cultura cristiana. Y, por otra parte, afecta a creyentes de otras religiones que viven en las sociedades europeizadas. Para conocer el efecto que producen estas fiestas producen en los miembros de sociedades tan diversas, Michael Schmitt y su grupo, dela UniversidadSimonFraser de Vancouver, en Canadá, organizó un experimento con estudiantes de diferentes creencias.

El voluntario, en un cuarto cerrado y ante un ordenador, responde a un cuestionario sobre su bienestar personal mientras, sobre la mesa, hay o no un árbol de Navidad. Los que no son cristianos y los que no celebranla Navidadse sienten peor cuando hay árbol que cuando no lo hay. En cambio, los que la celebran y los que se declaran cristianos se sienten mejor cuando hay árbol. Los que se declaran no cristianos y se sienten peor ante el árbol ven atenuado este sentimiento cuando se sienten aceptados por la sociedad. La sensación de exclusión agrava los sentimientos cuando hay árbol para los no creyentes. Los excluidos son los que peor se sienten en Navidad

 

*Páez, D. y 4 colaboradores. 2011. Merry Christmas and Happy New Year! The impact of Christmas rituals on subjective well-being and family’s emotional climate. Revista de Psicología Social 26: 373-386.

*Schmitt, M.T. y 3 colaboradores. 2010. Identity moderates the effects of Christmas displays in mood, self-esteem, and inclusion. Journal of Experimental Social Psychology 46: 1017-1022.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


diciembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031