>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Participación

Si no se sabe con certeza, por lo menos se sospecha desde siempre que cultura y salud están relacionadas de algún modo. En 2007, el estudio de Anna Wilkinson y su grupo, del Centro Anderson de Investigación sobre el Cáncer de Houston, en Texas, demostró la relación entre la participación en actividades culturales y la salud. Utilizaron datos de 1244 personas, de18 a89 años, y tomados en 1998. Deben responder a la pregunta de “cómo calificarían su salud”, eligiendo una opción que va desde excelente hasta mala. En cuanto a las actividades culturales, los voluntarios declararon haber asistido en el último año a exposiciones de arte (37.9%), ballet (20.4%), ópera o conciertos de música clásica (17.1%), cine (67.5%), música popular en directo (39.2%) y teatro (24.1%). Obviamente, muchos de los voluntarios han participado en más de una de estas actividades. Si se puntúa con un cero a quien no ha asistido a ninguna de las actividades y con un seis a quien lo ha hecho a todas, la nota media es 2.06. Los resultados indican que a más asistencia mejor se siente la persona respecto a su salud. Como ven, la salud se mide por medio de las sensaciones de los participantes y no con un criterio exterior. Y, por otra parte, cultura y salud se relacionan pero no se puede afirmar que sean causa y efecto, tal como pasa a menudo en estudios con estadística.

También en los países escandinavos se ha estudiado con interés la relación entre cultura y salud. Por ejemplo, en Umea, Suecia, el grupo del Instituto Karolinska de Estocolmo que dirige Lars Olov Bygen, organizó un experimento con empleados del sistema público de salud que se comprometieron asistir a diferentes actividades culturales de su gusto. Participaron 101 personas en dos grupos de 50 y 51, con una edad media de 50 años. Uno de los grupos asiste a una actividad de su elección durante 8 semanas; siempre un experto elige el contenido de la sesión (cine, teatro, arte, música,…) con una introducción y un pequeño debate posterior. Después de las 8 semanas, el segundo grupo que ha actuado de control, también sigue el ciclo de actividades culturales. Los cuestionarios incluyen de nuevo la propia percepción del voluntario pero, además, otros tests relacionados con la salud. En los que siguen el ciclo cultural, mejora la salud física, la vitalidad y la sociabilidad. De nuevo cultura y algunos aspectos de la salud y el bienestar van unidos.

Ha sido un equipo del norte de Europa, de Noruega, el que ha revisado todo lo publicado en los países escandinavos sobre cultura y salud. El grupo, dirigido por Koenraad Frans Cuypers, dela UniversidadNoruegade Ciencia y Tecnología de Levanger, ha analizado 67 trabajos publicados entre 1995 y 2009. La primera conclusión es que los estudios publicados se refieren a grupos pequeños y hay una cierta carencia de aparato estadístico adecuado. En general, se apoya la relación entre cultura y salud aunque se ignoran los mecanismos biológicos concretos que llevan de una a otra. Como detalle, la actividad cultural más estudiada es la música.

Y, para terminar, un estudio reciente con número elevado de voluntarios. Se ha hecho en Noruega, con 50797 participantes, mitad y mitad hombres y mujeres y con edades que van de los18 alos 80 años. Las actividades culturales que cuentan son a las que se ha asistido en los últimos seis meses. Incluyen la simple asistencia y, también, la participación. Los resultados relacionan asistencia y participación con la buena salud, la satisfacción vital y niveles bajos de ansiedad y depresión, todo ello en los dos sexos por igual. Para los hombres, la participación es buena para la salud; en cambio, para las mujeres son mejores las actividades creativas.

 

*Bygen, L.O. y 7 colaboradores. 2009. Cultural participation and health: A randomized controlled trial among medical care staff. Psychosomatic Medicine 71: 469-473.

*Cuypers, K.F. y 5 colaboradores. 2011. Cultural activities and public health: research inNorwayandSweden. An overview. Arts & Health 3:6-26.

*Cuypers, K.F. y 5 colaboradores. 2011. Patterns of receptive and creative cultural activities  and their association with perceived health, anxiety, depresión and satisfaction with life among adults: the HUNT study,Norway. Journal of Epidemiology and Community Health doi:10.1136/jech.2010.113571

*Wilkinson, A. y 3 colaboradores. 2007. Are variations in rates of attending cultural activities associated with population health in theUnited States? BMC Public Health 7: 226.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


diciembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031