>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Bilingüismo

Voy a escribir de un modelo matemático, y las matemáticas no son lo mío. Por eso me centraré en las condiciones impuestas al modelo y en los resultados y conclusiones. El que quiera revisar las matemáticas implicadas en este asunto tiene, al final del texto, las referencias pertinentes. Jorge Mira y sus colaboradores, de la Universidad de Santiago de Compostela, han desarrollado este modelo matemático que trata de bilingüismo y de competencia entre dos idiomas que conviven en el mismo territorio centrándose, en su caso, en el español y el gallego en Galicia.

Los modelos matemáticos sobre bilingüismo, hasta ahora, siempre han terminado con la extinción de uno de los dos idiomas. Pero, según Mira y su grupo, esos modelos presentan una carencia fundamental, no tienen en cuenta la existencia de personas bilingües. Suponen que si un monolingüe de uno de los idiomas desaparece es sustituido por un monolingüe del otro idioma. Es decir, sólo tienen en cuenta el número de hablantes de cada lengua y su estatus, o sea, la capacidad de atracción de cada uno de los idiomas, por presión social, sobre los hablantes de la otra lengua para que aprendan la de mayor estatus. La presión social, base del estatus, viene dada por las ventajas sociales y económicas que cada idioma proporciona a sus hablantes.

Además, Mira y su grupo recalcan que el bilingüismo es favorecido por la similitud de los idiomas que conviven, como es el caso del gallego y el español. Estos idiomas comparten el mismo origen y la misma gramática, lo que facilita que quien domina uno de ellos pueda aprender el otro con relativa facilidad. Por tanto, además del estatus y del número de hablantes de cada idioma, Mira introduce en su modelo la similitud entre los idiomas. Relacionada con la similitud está la probabilidad por unidad de tiempo de que un monolingüe se convierta en bilingüe. Todos los datos numéricos de hablantes en ambos idiomas provienen de la Real Academia Galega.

Los resultados hablan de estabilidad lingüística con convivencia de los idiomas y no en comunidades separadas. La causa es la existencia de una gran población bilingüe. Disminuye la población monolingüe en el idioma de menor estatus (el gallego) y aumenta la población bilingüe. A largo plazo, esta situación puede ser peligrosa para el gallego. A pesar del gran número de bilingües y de una similitud del 80% entre gallego y castellano, podría desaparecer si los bilingües dejan de usarlo. Sin embargo, si el estatus de ambas lenguas está equilibrado (el estatus se puede entender también como el poder de atracción de una lengua sobre los hablantes de otra para que aprendan aquella), con sólo el 40% de similitud se puede llegar a una convivencia con futuro. Si el estatus no está equilibrado, para conseguir esa convivencia la similitud debe ser mayor que el 75%. Y esto ya se da en el caso del gallego y el castellano. Hacia el año 2100, la población estará dividida casi igual a igual entre monolingües en castellano y bilingües, con una población residual de monolingües en gallego.

Son los propios autores los que señalan algunas de las carencias de su modelo: no tienen en cuenta cambios poblacionales como la inmigración, la emigración y las tasas de nacimientos y defunciones; y tampoco los posibles cambios que se pueden dar, con el tiempo, en el estatus de cada uno de los idiomas. Además, es un modelo matemático y la red social que subyace a cada uno de los idiomas y a toda la sociedad debe tener una enorme influencia que, por ahora, es difícil cuantificar.

*Mira, J., L.F. Seoane & J.J. Nieto. 2011. The importance of interlinguistic similarity and stable bilingualism when two languages compete. New Journal of Physics 13: 033007

*Mira, J., L.F. Seoane & A. Paredes. 2010. Can two languages coexist within the same community of speakers? Contributions to Science 6: 21-26.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


abril 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930