>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Té de roca

Aunque, como en otros idiomas, la palabra “té” proviene del chino “tscha” y, en general, se refiere a la planta Camellia sinensis, en español también se aplica a, por lo menos, otras 70 especies. Manuel Pardo de Santayana y su grupo, del Real Jardín Botánico de Madrid, han revisado muchas de estas especies y han publicado sus resultados. En su trabajo aparecen datos tanto de estudios propiamente botánicos como otros farmacéuticos, etnográficos e históricos.

De las 70 especies, 9 son las que tienen un uso más extendido, y de ellas destaca Jasonia glutinosa, conocida sobre todo como té de montaña o té de roca, entre otros nombres. Crece en rocas calizas del este de España, sur de Francia y Marruecos. En España se extiende, sin llegar a la costa cantábrica, desde Pirineos a Sierra Nevada, en Granada, y de Burgos y Soria hasta la costa mediterránea. A pesar de la intensa recolección que sufre, sigue siendo abundante. Es una planta perenne de raíz leñosa y tronco frágil, con hojas lanceoladas y flores amarillas. Se recoge en julio o agosto, cuando florece, y se corta el tallo cuidando de no dañar las raíces para que rebrote al año siguiente. Se toma en infusión, caliente o fría e incluso con hielo, en agua, leche y, en Aragón, a veces en licor de anís. Se considera una verdadera delicatessen y algunos restaurantes ya sirven este té de roca como postre en forma de helado (La Prensa, en Zaragoza; la Fonda Farré en Sort, Lleida; El Doncel, en Sigüenza, Guadalajara).

Contiene ácidos fenólicos derivados de la cafeína, flavonoides y aceites esenciales ricos en alcanfor y compuestos similares. Debido a estos compuestos las hojas son aromáticas, alcanforadas y algo amargas. Se utiliza para aliviar problemas digestivos y constipados; es antidepresiva, aperitiva, espasmolítica, hipotensora, diurética y analgésica; cicatriza heridas; es antifúngica, antiséptica y antiinflamatoria, y blanquea los dientes. Es una bebida social, a menudo ingerida en bares, restaurantes y sobremesas o por sus propiedades medicinales.

*Muñoz Centeno, L.M. 2003. Plantas medicinales españolas: Jasonia glutinosa (L.) DC. (Asteraceae) (Té de roca). Acta Botánica Malacitana 28: 221-227.

*Pardo de Santayana, M., E. Blanco & R. Morales. 2005. Plants known as té in Spain: An ethno-pharmaco-botanical review. Journal of Ethnopharmacology 98: 1-19.

*Pardo de Santayana, M. & R. Morales. 2004. Consideraciones sobre el género Jasonia (Compositae, Inuleae). Sistemática y usos. Acta Botánica Malacitana 29: 221-232.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


marzo 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031