>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Fiesta

La fiesta o festín, entendida como el consumo en comunidad de gran cantidad de alimentos en un entorno grupal, es una de las conductas sociales más universales y única de nuestra especie. Es un evento esencial en la negociación, mantenimiento y fortalecimiento de las relaciones del grupo. Las fiestas están llenas de significado y, habitualmente, se asocian con rituales o sucesos importantes como, por ejemplo, entierros, bodas, bautizas o nombramientos.

Tenemos ya muchos datos de los enormes cambios que supuso para la humanidad el inicio de la agricultura y la ganadería, con sus implicaciones de aumento de la población, cambios en el entorno y nuevas conductas sociales. Y entre los cambios sociales está la fiesta, de la que carecemos de pruebas de su existencia antes de la aparición de la agricultura y la ganadería. Por ello, en el Neolítico, tal como cuentan Natalie Munro y Leore Grosman, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, hay datos suficientes sobre fiestas y festines en el Neolítico (recordad que comienza con la agricultura y la ganadería), pero faltan en el periodo anterior, más allá de los 11000 años atrás.

Pero Munro y Grosman han encontrado y estudiado los restos de una fiesta celebrada hace unos 12000 años; sería la fiesta más antigua conocida. Se celebró en Israel, en una cueva funeraria de Galilea llamada Hilazon Tachtit. Los autores encontraron los restos del festín, uros y tortugas, en dos hoyos excavados en el suelo de la cueva. Los agujeros, de metro y medio de profundidad y un metro de diámetro, de perfil ovalado, contenían los restos de los animales, herramientas de piedra y de hueso, conchas marinas y, en uno de ellos, el cadáver de una anciana, seguramente una chamán. Los animales son tres uros (el toro salvaje, Bos primigenius), lo que da unos 300 kilogramos de carne, y 71 tortugas, con unos 17 kilos de carne y suficiente para alimentar a, más o menos, 35 personas. Todos los animales presentan evidencias de haber sido descuartizados por carniceros expertos y cocinados al fuego, algunas de las tortugas han sido cocidas en su propia concha. Todo ello ocurrió a la vez que el enterramiento de la chamán.

Está claro que allí mismo, en la cueva o en los alrededores, se celebró un banquete importante y de gran calado social. Según los autores, tres condiciones debe cumplir un evento como este para convertirse en una fiesta de significado comunitario y social. En primer lugar, que se consuman grandes cantidades de alimentos. Y, en segundo lugar, que para conseguir y preparar ese alimento se haya tenido que dedicar el tiempo, la dedicación y los recursos de la comunidad. Finalmente, se debe celebrar en un contexto especial que tenga un significado ritual. Las tres condiciones las cumple el festín de la cueva de Hilazon Tachtit.

*Munro, N.D. & L. Grosman. 2010. Early evidence (c.a. 12000 B.P.) for feasting at a burial cave in Israel. Proceedings of the NationalAcademy of Sciences 107: 15362-15366.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


enero 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31