>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Más imaginación

Hace unos días vimos como la imaginación antes de comer quita el apetito. Pero esta capacidad de soñar el futuro, tan típicamente humana, no sólo quita el hambre, y en consecuencia el estrés, sino que también influye en otros aspectos de nuestra vida. Uno de ellos es la salud, un punto esencial para la supervivencia y para nuestro éxito evolutivo.

La lucha de los humanos contra sus parásitos cubre muchos frentes y ha culminado con una serie de conductas de defensa que, a menudo, suponen simplemente escapar del peligro. Por eso, Pavel Prokop y su grupo de la Universidad de Trnava, en Eslovaquia, han investigado la asociación que hacen 97 voluntarios, de 15 a 19 años, entre la salud que creen tener, su conducta antiparasitaria (medidas higiénicas: lavar las manos antes de comer o después de defecar, tener limpio el pelo,…), y la sensibilidad, miedo y asco ante parásitos o animales parecidos. Ven las imágenes al azar, durante un minuto, y el sujeto la puntúa de 1 a 5, de nada asquerosa a muy asquerosa. Las fotografías representan insectos adultos que transmiten enfermedades (cucaracha,…), ectoparásitos (sanguijuela,…), endoparásitos (la duela del hígado,…), insectos inofensivos (saltamontes,…), y tipo “gusanos” (lombriz de tierra,…).

Las puntuaciones convierten a la cucaracha, la mosca tse tse, la lombriz intestinal, la duela del hígado, la sanguijuela, la ladilla y a la lombriz de tierra en las sabandijas más impopulares y asquerosas de todas las presentadas a los voluntarios. En general, sienten más asco y miedo a los parásitos que a los bichos que se les parecen (por ejemplo, la sanguijuela y la lombriz de tierra). Además, los que puntúan más asquerosos a los parásitos tienen una mejor conducta antiparasitaria de higiene y limpieza. Y, en fin, son los que declaran sentirse más sanos. Los hombres son más cuidadosos. Ya ven, el asco y el miedo, es decir, la imaginación del futuro, son emociones adaptativas que nos ayudan a evitar a nuestros parásitos.

Pero la imaginación no sólo promueve la salud por medio de conductas complejas como las que hemos visto, también lo hace activando determinadas funciones del organismo y, entre esas funciones, el sistema inmune, esencial en la lucha contra los parásitos. Veamos cómo.

Mark Schaller y sus colaboradores de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, en Canadá, han estudiado la relación entre lo que vemos y que, quizá porque imaginamos que puede ser nuestro futuro, y la activación del sistema inmune. Los autores enseñan a 28 voluntarios, de ellos 9 son hombres, imágenes que muestran gente enferma (granos y otras lesiones en la piel, estornudos, moqueras,…) y otras que crean estrés pero no tienen que ver con ninguna enfermedad infecciosas (alguien te apunta directamente con una pistola). Antes y después de ver las imágenes se extrae sangre a los participantes y se analiza la concentración de interleucina 6, molécula sintetizada por los glóbulos blancos y que interviene en la defensa del organismo ante las infecciones. Pues bien, los que ven las fotografías de enfermos tienen, al acabar de verlas, una concentración de interleucina 6 tres veces mayor que aquellos que sólo vieron una pistola apuntándoles a la cabeza, que siguen manteniendo la misma concentración. De nuevo la imaginación nos defiende; aún inconscientemente, imágenes de enfermos, que nos pueden contagiar, activan nuestro sistema de defensa.

*Prokop, P., J. Fancovicova & P. Feder. 2010. Health is associated with antiparasite behavior and fear of disease-relevant animals in humans. Ecological Psychology 22: 222-237.

*Schaller, M., G.E. Miller, W.M. Gervais, S. Yager & E. Chen. 2010. Mere visual perception of other people’s disease symptons facilitates a more aggressive immune response. Psychological Science 21: 649-652.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


enero 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31