>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Hipocresía

Quizá no haya ética sin empatía.

Javier Cercas

Ya se sabe, el poder corrompe o, dicho de otra manera, el poder debilita el sentido de lo moral y ético de los poderosos, corrompiendo sus convicciones y su conducta. En la vida pública, los medios de comunicación desbordan de políticos que arremeten contra el derroche del gobierno a la vez que usan fondos públicos sin ningún tipo de control o arremeten contra la destrucción de la escuela pública según matriculan a sus hijos en colegios privados. Es como si, para los poderosos, rigieran reglas morales diferentes, más suaves, que las que deben seguir el resto de los ciudadanos. Este asunto es el que han estudiado Joris Lammers y sus colegas de la Universidad de Tilburg, en Holanda. Por medio de varios experimentos, Lammers intenta averiguar por qué los poderosos no practican lo que predican para los demás y relajan las reglas que dicen seguir cuando se las aplican a sí mismos.

En un primer trabajo con 61 estudiantes holandeses, de ellos 47 son mujeres, y una edad media de 19.3 años, los sientan en cubículos cerrados y les asignan, al azar, situaciones de mucho y de poco poder. Les pasan cuestionarios para averiguar cómo se sienten según la situación que se les ha dado y se les hace tomar decisiones ante asuntos tales como las reglas de tráfico, el pago de impuestos o la devolución de una bicicleta robada. Descubren que los que son poderosos y les gusta serlo critican la charla de los demás mientras ellos charlan igual o hacen trampas para ganar billetes de lotería con el juego de los dados. Además, se excusan a sí mismos pero condenan a los demás al juzgar el exceso de velocidad, la evasión de impuestos o el robo-préstamo de una bicicleta.

Según los autores, esta hipocresía del poder es potente en aquellos que sienten que son legítimamente poderosos, es decir, que se lo merecen. En cambio, las personas que no están a gusto con el poder, son más duros consigo mismos que con los demás. Es lo que Lammers llama “hipercresía”, como contrario a hipocresía.

Estas son las decisiones que toman los poderosos y, ahora, Lammers va a desvelar qué influye en el mecanismo de la toma de decisiones. El mucho poder toma decisiones morales basadas en reglas (códigos deontológicos como el de médicos, periodistas y otras profesiones). Por el contrario, en los que tienen menos poder las decisiones se toman según las consecuencias. Así, para juzgar si una decisión es correcta, los poderosos miran si se cumplen las reglas y los no poderosos evalúan las consecuencias para las personas de las decisiones que se toman. En la misma línea, el poderoso es estricto y el menos poderoso gusta de las excepciones. Sin embargo, las decisiones basadas en reglas se relajan cuando se aplican al propio poderoso.

Y el poder también deshumaniza. Lammers plantea un experimento con 50 estudiantes que asumen el papel de cirujano jefe, cirujano y enfermero, y se tienen que enfrentar a una situación difícil para elegir el tratamiento para un enfermo. El más poderoso, el cirujano jefe, siempre elige el método más eficaz pero también el más doloroso.

En resumen, el poder corrompe, o por lo menos relaja, y además deshumaniza.

*Lammers, J. & D.A. Stapel. 2009. How power influences moral thinking. Journal of Personality and Social Psychology 97: 279-289.

*Lammers, J. & D. Stapel. 2010. Power increases dehumanization. Group Processes and Intergroup Relations DOI:10.1177/1368430210370042

*Lammers, J., D.A. Stapel & A.D. Galinsky. 2010. Power increases Hypocrisy. Moralizing in reasoning, immorality in behavior. Psychological Science 21: 737-744.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


noviembre 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930