>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Clasificaciones

Clasificar, manía de nuestra especie. Cada cosa en su cubículo; todo claro y definido. Clasificar tranquiliza, relaja, incluso nos selecciona en mejores y peores. En el fútbol, en la selectividad, en el G20 o en el G8, en los más ahorradores o en los más derrochadores. Y también en los que antes (o más tarde, porque a todos nos llega) se mueren. Lo han hecho Julie Knoll Rajaratnam y su grupo, de la Universidad de Washington en Seattle. Estudian 3889 medidas de la mortalidad en 187 países en el período que va de 1970 a 2010, y calculan, como índice, la probabilidad de que una persona que acaba de cumplir 15 años muera antes de cumplir los 60.
Como primer resultado, destaca que entre 1970 y 2010 la mortalidad, a nivel global, en mujeres ha caído un 34% y en hombres un 19%. Sin embargo y entrando en detalles, la mortalidad ha aumentado en 37 países, destacando Europa oriental. Por ejemplo, Rusia ha pasado del puesto 43 en 1970 al 121 en 2010. La tasa de mortalidad más alta se da en Swazilandia y las más bajas, para hombres en Islandia y para mujeres en Chipre. La probabilidad de muerte prematura en Swazilandia es nueve veces mayor que en Chipre. En general, los países del sur de África, donde se encuentra Swazilandia, y debido al SIDA, tienen misma mortalidad que Suecia en 1751.

El Top Ten de más baja mortalidad en hombres es:

Islandia

Suecia

Malta

Holanda

Suiza

Australia

Noruega

Italia

Qatar

Israel

Y en mujeres, los países con más baja mortalidad son:

Chipre

Corea del Sur

Japón

Grecia

Italia

España

Suiza

Australia

Suecia

Islandia

Como ven, cinco países aparecen en ambas listas: Islandia, Suecia, Suiza, Australia e Italia. España, en hombres, aparece en el puesto 23.

Vamos a por otra clasificación. Acaban de salir los dos artículos, el de la mortalidad que ya hemos visto, y este segundo, que clasifica los países del mundo según el impacto ambiental que producen. Corey Bradshaw y su grupo, de la Universidad de Adelaida, en Australia, calculan dos índices de impacto ambiental, uno de ellos relativo, según la disponibilidad de recursos de cada país, y otro absoluto derivado da varios factores: pérdida de bosques, cambios de hábitat, pesquerías, uso de fertilizantes, contaminación del agua, emisiones de CO2 y especies en peligro de extinción. A partir de datos de 228 países han conseguido calcular el índice absoluto, que es el que voy a destacar, para 171 países.

Su Top Ten de mayor impacto, es decir, los países con el índice absoluto mayor son:

Brasil

Estados Unidos

China

Indonesia

Japón

México

India

Rusia

Australia

Perú

En el número 37 (de 171) está España. Y el Top Ten de los países más inocuos para el medio ambiente es:

Antigua & Barbuda

Saint Lucia

Grenada

Djibouti

Barbados

Swazilandia

St. Vincent & Grenadines

Gambia

St. Kitts & Nevis

Tonga

Como ven, las islas en general y las caribeñas en particular, merecen la pena, en cuanto a su respeto al medio ambiente. Y Swazilandia, el país con más alta tasa de mortalidad, también es de los que contamina poco. Además, de los países con más baja mortalidad, sólo Japón y Australia aparecen entre los que más contaminan y, por el contrario, muchos de ellos tienen una mortalidad alta, como Rusia.

*Bradshaw, C.J.A., X. Giam & N.S. Sodhi. 2010. Evaluating the relative environmental impact of countries. PLoS ONE 5: e10440.

*Rajaratnam, J.K., J.R. Marcus, A. Levin-Rector, A.N. Chalupka, H. Wang, L. Dwyer, M. Costa, A.D. Lopez & C.J.L. Murray. 2010. Worlwide mortality in men and women aged 15-59 years from 1970 to 2010: a systematic analysis. Lancet 375: 1704-1720.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


mayo 2010
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31