>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Alucinación

Las alucinaciones son desórdenes de la percepción caracterizados por sentir un estímulo externo sin que exista el tal estímulo. Así, las alucinaciones pueden ser visuales, táctiles, gustativas, olfatorias y auditivas; o sea, que cada de nuestros sentidos nos puede engañar. La causa puede ser psiquiátrica, como la esquizofrenia o la depresión; neurológica, como un derrame cerebral, un tumor o una infección; o por trastornos endocrinos o metabólicos.

Las alucinaciones auditivas se deben, en la mayoría de los casos, a desórdenes psicóticos, aunque, como he dicho para las alucinaciones en general, pueden tener otras causas. Agna Bartels-Velthuis y sus colegas de la Universidad de Groningen, en Holanda, han estudiado la incidencia (el término técnico exacto en este caso es prevalencia) de las alucinaciones vocales auditivas (escuchan voces) en niños de 7 y 8 años. Después de entrevistar a 3870 niños de ambos sexos en el curso 2002-2003, encuentran que un 9% escucha voces y, de ellos, a un 15% les supone un gran sufrimiento y les provoca cambios en la conducta. La prevalencia es mayor en las zonas rurales (más del triple) pero los casos son más graves en las ciudades. No hay diferencia entre chicos y chicas. Las alucinaciones consisten, en su gran mayoría, en voces hablando simultáneamente. Desgraciadamente se considera, aunque no siempre se produce, que las alucinaciones de este tipo en la infancia son un aviso de padecer esquizofrenia en el adulto.
Un caso particular de alucinaciones auditivas, como es el escuchar voces en el estudio anterior, son las alucinaciones musicales. Realmente, según la bibliografía, son raras, pero se dan. Por ejemplo, Gustavo Rassier Isolan y su grupo, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en Brasil, informan de un caso en que la alucinación se inicia cuando al paciente se le extirpa un tumor cerebral. Es un hombre, de 34 años, que tiene un tumor en la zona derecha del cerebro, delante del oído y hacia la frente (zona frontotemporal derecha). Al cabo de un mes de la operación, sin más cambios en el paciente, este comienza a escuchar una canción que le es familiar aunque no recuerda el título. La escucha varias veces al día durante unos segundos y, al cabo de un par de meses, la alucinación desaparece. El electroencefalograma revela actividad en la región derecha centroparietal y en la región temporal derecha. Un año después de la operación no hay novedades.
También se pueden dar alucinaciones auditivas musicales a un nivel anterior al cerebro, por ejemplo, después de la implantación de la coclea (zona del oído medio que es parte esencial de nuestro sentido auditivo) en un caso de sordera. Nos cuentan el caso Irina Auffarth y Stefan Kropp del Hospital de la Costa de Oro de Southport, en Australia. Es una mujer de 66 años que, después de quedar sorda, se le implanta una coclea en el oído izquierdo en 2003. Dos años después acude a la consulta de psiquiatría pues oye música. Al principio, suave y lejana y no interfiere con su vida diaria, pero cada vez sube más de volumen y se convierte en un tarareo continuo y rítmico tan alto que no consigue mantener una conversación con su marido. El escaner muestra una atrofia cortical generalizada sin significado patológico, y el electroencefalograma es normal aunque revela infiltraciones musculares en el lóbulo frontal. Con tratamiento farmaceútico, la alucinación continúa pero es soportable. Como ven, la alucinación se puede producir por una manipulación (implantación de la coclea) externa al cerebro.
*Auffarth, I.S. & S. Kropp. 2009. Musical hallucination in a patient after cochlear implantation. Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences 21: 230-231.
*Bartels-Velthuis, A.A., J.A. Jenner, G. van de Willige, J. van Os & D. Wiersma. 2010. Prevalence and correlates of auditory vocal hallucinations in middle childhood. British Journal of Psychiatry 196: 41-46.
*Rassier Isolan, G., M. Muxfeldt Bianchin, J.A. Bragatti, C. Torres & G. Schwartsmann. 2010. Musical hallucinations following insular glioma resection. Neurosurgical Focus 28: DOI: 10.3171/2009.12.FOCUSFOCUS09243

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


abril 2010
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930