>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Bilingües

Las bilingües biculturales son aquellas personas que han interiorizado dos culturas y hablan perfectamente el idioma asociado con cada una de ellas. Como corolario, se puede afirmar que hay personas que son bilingües pero que no son biculturales pues sólo asumen una de las culturas que conocen, habitualmente, la cultura materna. A menudo, como nos dicen David Luna y su equipo, del Colegio Baruch de Nueva York, los biculturales afirman que se siente diferentes según el idioma que hablan en cada momento. Algo así significa que tienen diferentes marcos de referencia del mundo en que viven, con diferentes sistemas de valores, conductas, puntos de vista e identidades.

Luna y sus colegas, en un primer estudio, entrevistan a catorce mujeres hispanas biculturales, de 24 a 59 años, y que hablan perfectamente inglés y español. En dos entrevistas, separadas seis meses entre sí y cada una en un idioma, se les pregunta sobre su identificación con las dos culturas. Las entrevistadas son conscientes del cambio de idioma como un cambio de marco de referencia; incluso, cuando se hicieron las entrevistas a mujeres monoculturales pero bilingües, el cambio de referencia era más lento en estas últimas. Además, las mujeres bilingües biculturales se sentían más positivas cuando hablaban en español que cuando lo hacían en inglés. Es más, en las entrevistas en español eran más extrovertidas y autosuficientes.

En el estudio final de este trabajo, las mujeres ven un anuncio con una mujer y deben, primero en un idioma y seis meses después en el otro, calificar cómo se sienten y cómo ven a la mujer del anuncio. La percepción cambia según el idioma: por ejemplo, una de las encuestadas, en la versión en español, ve a la mujer independiente y valiente, y en la versión en inglés, la percibe como sin esperanza, sola y confundida.

Sin embargo, esta respuesta diferente ante imágenes dependiendo del idioma, puede llegar a una manipulación que, en cierto sentido, puede ser reprobable. Por ejemplo, Veena Chattaraman y su grupo, de la Universidad de Auburn, en Alabama, piden el juicio estético de una fotografía después de haber enseñado a 105 mujeres hispanas imágenes relacionadas con su cultura (Che Guevara, Carlos Santana, Jennifer Lopez, la Parada del Día de Puerto Rico,…) o con la cultura anglosajona (Abraham Lincoln, Estatua de la Libertad, Marilyn Monroe, el 4 de Julio,…). La imagen a juzgar es un pez nadando al frente de un grupo de peces. Y el juicio estético es mejor después de ver imágenes relacionadas con la cultura hispana en Estados Unidos. Además de que me parece curioso que los autores de la investigación consideren que la Estatua de la Libertad o el 4 de Julio no forman parte de la cultura de los hispanos estadounidenses, tengan en cuenta que la revista que publicó el artículo está especializada en el estudio de la conducta de los consumidores.

*Chattaraman, V., N.A. Rudd & S.J. Lennon. 2010. The malleable bicultural consumer: effects of cultural contexts on aesthetic judgements. Journal of Consumer Behaviour 9: 18-31.
*Luna, D., T. Ringberg & L.A. Peracchio. 2008. One individual, two identities: Frame switching among biculturals. Journal of Consumer Research 35: 279-293.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


febrero 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728