>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Fronteras

Frontera, según la acepción 4ª del Diccionario de la Lengua Española, es “Confín de un Estado”. No estoy de acuerdo; también hay fronteras geográficas que, en muchos casos, dan paso casi obligatoriamente a esos confines de los Estados que tan alegremente colocamos sobre cualquier mapa y que, incluso, son capaces de alegrar la tarde a más de uno. Pero esos confines también pueden ser fronteras artificiales, colocadas allí por la especie humana y sus historias, demasiado a menudo sangrientas. Algo así ocurre en el valle de Arava, en la frontera que corre de norte a sur separando Israel y Jordania entre el Mar Muerto y la ciudad de Akava, en la costa del Mar Rojo. Sin embargo, allí, entre los dos países, hay un grupo de biólogos israelíes y jordanos que han logrado saltar ese “confín” que separa dos Estados en una región en la que, como todos sabemos, las fronteras llevan ensangrentadas más de cincuenta años.

A ambos lados de la línea, animales, plantas y desierto son los mismos; sólo la política los separa. Pero el grupo de Uri Shanas, de la Universidad de Haifa, formado por científicos de Jordania e Israel, ha descubierto que, cinco décadas de frontera están cambiando el comportamiento de las especies a ambos lados de la línea. Cuando llegó la paz, el paisaje desértico cambió en el lado israelí y se desarrollaron vastos cultivos agrícolas; en cambio, el lado jordano permaneció como estaba, habitado solamente por grupos de pastores con una cultura muy tradicional. El grupo ha trabajado en varias direcciones y los resultados previos muestran cambios en varios grupos animales.

Para empezar, los reptiles, que si en cuanto al número de individuos son parecidos en ambos lados, sin embargo, en Jordania el número de especies es mayor. Y los roedores, sobre todo el gerbil (género Gerbillus), parece más numeroso y visible en Jordania. Por tanto, más especies de reptiles y roedores menos cuidadosos en Jordania. Los reptiles porque los cultivos igualan el paisaje y hacen desaparecer hábitats y, con ellos, las especies de reptiles que allí vivían. Y los roedores son más cuidadosos en Israel porque, junto con la agricultura y el hombre, ha llegado una de las especies invasoras más peligrosas para los animales de pequeño tamaño: el zorro europeo. Este animal ha vuelto muy prudentes a los roedores israelíes, y no afecta a los jordanos porque allí no aparece pues no se adapta a vivir en el desierto.

Hay una tercera especie que se está empezando a estudiar y de la que se tienen ya algunos datos: la hormiga león que, para anidar, debe excavar túneles. Esta especie es mucho más abundante en el lado israelí y la causa, en principio, no era evidente hasta que se descubrió su asociación no intencionada con la gacela de Dorcas. Esta gacela, con sus pezuñas rompe la superficie seca y dura del terreno y permite a la hormiga león cavar sus túneles. Pero la gacela de Dorcas es mucho más abundante en Israel ya que es una especie protegida y está prohibida su caza. En cambio, en la cultura pastoril del desierto jordano, su caza es una actividad tradicional y respetada y, por ello, la gacela es menos abundante. Y, sin esperarlo, también la hormiga león escasea en el lado jordano.

En resumen, a pesar de no existir barreras geográficas, los seres vivos también son sensibles a las barreras artificiales creadas por el hombre. La razón está en el comportamiento humano con la naturaleza que varía, como hemos visto, según la cultura de cada sociedad. Curiosamente, no son las especies las que saltan la barrera, son los que las estudian los que lo hacen, son los biólogos.

*Shanas, U., Y. Abu Galyun, M. Alshamlih, J. Cnaani, D.(U.) Guscio, F. Khoury, S. Mittler, K. Nassar, I. Shapira, D. Simon, H. Sultan, E. Topel & Y. Ziv. 2006. Reptile diversity and rodent community structure across a political border. Biological Conservation 132: 292-299.

*Shapira, I., H. Sultan & U. Shanas. 2008. Agricultural farming alters predator-prey interactions in nearby natural habitats. Animal Conservation 11: 1-8.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


diciembre 2009
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031