>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Asteroide

Entre Steven Spielberg y su Jurassic Park y los últimos dinosaurios sobre la Tierra transcurrieron 65 millones de años. Esta extinción de los dinosaurios destaca claramente en los sedimentos que los paleontólogos estudian, por la presencia de una capa, llamada transición Cretácico-Terciario (transición KT, que podemos ver con claridad aquí cerca, en Zumaya), muy rica en un metal que no es común en nuestro planeta, el iridio. En 1980, Luis Alvarez y su grupo propusieron que esta concentración anormal de iridio se debe a la desintegración de un asteroide que chocó con la Tierra. La superficie del planeta quedó oscurecida por los restos ricos en iridio del meteorito, el polvo que provocó el choque y las cenizas de inmensos incendios. La falta de la luz solar detuvo la fotosíntesis en las plantas y su desaparición y, a continuación, la de numerosas especies animales, entre ellas los dinosaurios. Unos pequeños mamíferos escaparon del desastre y de ellos descienden los actuales, incluyendo nuestra especie. Todo ese polvo y restos, al cabo de los años, se depositó en toda la superficie del planeta dando lugar a esa capa, cargada de iridio, que llamamos transición KT. Esta hipótesis del asteroide la propusieron oficialmente Luis Alvarez y su hijo Walter. En los años trascurridos desde 1980, los paleontólogos y planetólogos han buscado el enorme cráter que tuvo que dejar el asteroide que provocó la tragedia.

En tierra no parece haber, en principio, ningún candidato adecuado; no hay ningún cráter de suficiente diámetro como para ser el resultado de un enorme asteroide. También hay que tener en cuenta que un cráter en la superficie sufre con más fuerza la erosión (agua, aire, hielo, viento,…) y puede haber desaparecido. Por ello, los candidatos más citados suelen ser marinos o estar ubicados en su mayor parte en el mar. Hasta ahora, el candidato más adecuado parecía el cráter de Chicxulub, junto a la Península de Yucatán, en México, de unos 180 kilómetros de diámetro producido por un asteroide que se calcula que tenía unos 10 kilómteros de diámetro. Su situación aparece en la figura superior en la que hay que tener en cuenta que los continentes, según la deriva tectónica, están colocados como estaban hace 65 millones de años. El cráter de Boltysh, en Ucrania, está descartado; sólo tiene 24 kilómetros de diámetro. Aunque no se puede descartar que la extinción masiva se haya producido por varios impactos simultáneos o, con más probabilidad, sucesivos, de varios asteroides o de fragmentos de uno mayor.

Pero en 1996, el paleontólogo indio Sankar Chatterjee y su grupo, de la Universidad Politécnica de Texas en Lubbock, descubrieron el cráter que llamaron de Shiva, en honor a la diosa india de la muerte y la resurrección, situado al oeste de la península de la India y con un diámetro de unos 500 kilómetros; calcularon que el asteroide capaz de provocar un cráter de este tamaño debía tener unos 40 kilómteros de diámetro. Años más tarde, en 2006 y en octubre de este mismo año 2009, en la reunión anual de la Sociedad Geológica Americana, fue cuando Chatterjee planteó la hipótesis de que había sido el asteroide Shiva, en su choque al oeste de la India, el causante principal de la extinción masiva de la transición Cretácico-Terciario. Fue el mismo Chatterjee el que no descartó la intervención del asteroide de Chicxulub en el desastre pues considera que ambos asteroides chocaron con la Tierra en rápida sucesión.

En resumen, entre los dinosaurios y Jurasic Park se interpuso Shiva, la diosa y sobre todo el asteroide, que fue su muerte y, hace unos años, su resurrección de manos de Steven Spielberg y de los efectos especiales y, quién sabe, si en el futuro, también de la biología.

*Chatterjee, S., N. Guven, A. Yoshinobu & R. Donofrio. 2006. Shiva structure: A possible KT Boundary impact crater on the Western shelf of India. Special Publications Museum Texas Tech University. 40 pp.

*Chatterjee, S. & N.M. Mehrotra. 2009. The significance of the contemporaneous Shiva impact structure and Deccan volcanism at the KT Boundary. Annual Meeting Geological Society of America, Portland, Abstracts, vol. 41, p. 160.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


diciembre 2009
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031