>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Agua sucia

La cocaína es una droga de uso predominantemente urbano pero que se ha extendido en muchos países. Para conocer la magnitud de su consumo, los métodos utuilizados son indirectos: encuestas a la población, entrevistas a consumidores, estadísticas médicas y trabajo policial. Sin embargo, Ettore Zuccato y su grupo, del Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri de Milán, desarrollaron hace pocos años un nuevo método que parece mapear mucho mejor la distribución del consumo de cocaína y, también, de otras drogas. Para ello analizaron en las aguas residuales la presencia de los productos que son el resultado del metabolismo de estas drogas por la especie humana. Es decir, cuando se utilizan estas drogas, en nuestro cuerpo se metabolizan y lo que se excreta, sobre todo por la orina, son los productos, llamados metabolitos, que son el resultado de ese uso. Los metabolitos van a parar al agua sucia que termina en las depuradoras, tanto en grandes ciudades como en pequeñas poblaciones, y allí, Zuccato y sus colegas recogen muestras de agua y las analizan. El mismo método se sigue para conocer la extensión del uso de fármacos, hormonas, sustancias dopantes, anticonceptivos y otras sustancias. Según los datos obtenidos por estos autores, en el río Po, que recorre el norte de Italia, se mueven unos 4 kilogramos de cocaína al día, es decir, entre 22 y 32 dosis por cada 1000 jóvenes y por día, una cifra que, en aquel año de 2005, excedía con mucho las estadísticas oficiales de consumo de cocaína.

Este año se han publicado dos trabajos que estudian, con el método italiano, la distribución del consumo de cocaína en una zona extensa de Estados Unidos, el estado de Oregon, y en una nación europea, Bélgica. En Oregon, el equipo de Caleb Banta-Green, de la Universidad de Washington en Seattle, estudiaron las aguas residuales de 96 municipios que representan el 65% de la población del estado. Además de cocaína estudiaron la distribución de anfetaminas. Sólo se toma una muestra de cada lugar, por lo que el resultado, indicativo más que nada, ayuda a establecer nuevas líneas de investigación en los lugares más interesantes. Según los resultados, la cocaína se consume más en las zonas urbanas que en las rurales, lo que no ocurre con las anfetaminas, cuya distribución es homogénea.

En Bélgica, el trabajo de Alexander van Nuijs y su equipo, de la Universidad de Amberes, es más exhaustivo que el estudio de Banta-Green, aunque sólo busquen metabolitos de la cocaína. Toman dos muestras semanales, en miércoles y en domingo, en 41 plantas de tratamiento de aguas residuales que cubren casi cuatro millones de habitantes, y hacen dos campañas de muestreo, en 2007 y 2008. En los resultados está claro que la cocaína es droga de fin de semana y que se consume más los domingos que los miércoles, y, como en los otros trabajos, es más propia de las grandes ciudades. Extrapolando los resultados, los autores aseguran que en Bélgica se consumen 1,88 toneladas de cocaína al año y que los consumidores son el 0,80% de la población entre 15 y 64 años.

En estudios preliminares, que no he encontrado publicados, Maria Teresa Galcerán y su equipo, de Aguas de Barcelona (AGBAR), indican que en el País Vasco (Bilbao, Vitoria y San Sebastián) han encontrado cocaína en el agua del grifo. No he encontrado datos de la presencia de cocaína en aguas residuales.

*Banta-Green, C.J., J.A. Field, A.C. Chiaia, D.L. Sudakin, L. Power & L. de Montigny. 2009. The spatial epidemiology of cocaine, methamphetamine and 3,4-methyledioxymethamphetamine (MDMA) use: a demonstration using a population measure of community drug load derived from municipal wastewater. Addiction 104: 1874-1880.

*van Nuijs, A., B. Pecceu, L. Theunis, N. Dubois, C. Charlier, P.G. Jorens, L. Bervoets, R. Blust, H. Meulemans, H. Neels & A. Covaci. 2009. Can cocaine use be evaluated through analysis of wastewater? A nation-wide approach conducted in Belgium. Addiction 104: 734-741.

*Zuccato, E., C. Chiabrando, S. Castiglioni, D. Calamari, R. Bagnati, S. Schiarea & R. Fanelli. 2005. Cocaine in surface waters: a new evidence-based tool to monitor community drug abuse. Environmental Health: A Global Access Science Source 4: 14.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


noviembre 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30