>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Más marihuana (II)

Bueno, (como decíamos ayer y a ver si conseguimos terminarlo hoy) sigamos con la marihuana. Para empezar a comparar con los daños que produce el tabaco, lo más obvio es analizar los compuestos que aparecen en el humo del tabaco y de la marihuana. Así lo han hecho David Moir y sus colegas, del Servicio de Salud de Canadá en Ottawa. Utilizaron marihuana y tabaco a granel, comprados a un proveedor conocido, todo de la misma cosecha, liado en el mismo papel con la misma máquina de hacer cigarrillos y quemado en una máquina de producir humo marca Cerulean, como la que se ve en la imagen funcionando a toda marcha. El humo se conduce a los diferentes sistemas de análisis. Los resultados demuestran que algunos de los componentes del humo del tabaco se encuentran también en el humo de la marihuana, lo cual es lógico puesto que ambos humos son el resultado de quemar un vegetal, aunque las diferencias pueden ser en la cantidad. Por ejemplo, en el humo de la marihuana hay unas 20 veces más amoníaco que en el humo de tabaco. También hay cianuro, óxidos de nitrógeno y algunas aminas 5 veces más que en el tabaco. Por el contrario, hay menos hidrocarburos aromáticos policíclicos en la marihuana que en el tabaco. Los autores concluyen que, siendo algunos de estos compuestos cancerígenos, se deberían investigar uno por uno en el humo de la marihuana.

Sin embargo, fueron dos trabajos de Sarah Aldington y su grupo, del Instituto de Investigación Médica de Wellington, en Nueva Zelanda, los que han creado una gran polémica sobre los peligros de la marihuana al llegar a los medios de comunicación. Estos estudios, hechos sobre más de 300 enfermos neozelandeses, demuestran que, a juicio de Sarah Aldington, para problemas de obstrucción de los conductos del sistema respiratorio fumar un porro equivale a fumar 2,5-5 cigarrillos. El enfisema pulmonar, en cambio, y como ya vimos ayer, aparece con más frecuencia en los que fuman sólo tabaco y tabaco y marihuana simultáneamente.

En su segundo trabajo, Aldington y su grupo relacionan la marihuana con el cáncer de pulmón. También con más de 300 enfermos de Nueva Zelanda y, después de los diagnósticos y estudios estadísticos, llegan a la conclusión de que por cada año de fumar un porro al día, el riesgo de cáncer crece un 8%; para el tabaco, el aumento del riesgo es del 7% por fumar un paquete al día durante un año. En resumen, el riesgo de cáncer de pulmón aumenta a largo plazo con el uso de marihuana, tal como ya se acepta para el tabaco. Recordad que, según el trabajo de David Moir, los compuestos del humo de ambas plantas son similares aunque, a menudo, en concentraciones distintas.

Estos estudios de Aldington provocaron una gran polémica, no sólo en los medios y entre los partidarios y contrarios a la legalización de la marihuana, sino también entre los científicos expertos en estos asuntos. Así, C. Brambilla y M. Colonna, del Instituto Albert Bonniot de La Tronche, en Francia, y editores del European Respiratory Journal, apoyaron la conclusión principal de Aldington, es decir, que fumar porros aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón. Por el contrario, y en una carta dirigida a Brambilla y Colonna como editores de la citada revista, R.A. Sewell y dos colegas más, de la Universidad de Yale, aseguran que en los artículos de Aldington no se interpreta bien la estadística utilizada y se exagera el peligro de la marihuana y lo compara con el trabajo de Hashibe y sus colaboradores, que mencionaba en la entrada de ayer, y que aseguraba que la marihuana no aumentaba el riesgo de cáncer.

Por otra parte, y esto siempre debe tenerse en cuenta al interpretar resultados de estadística, en en este tipo de estudios se puede llegar a demostrar relación (entre el humo del porro y el riesgo de cáncer de pulmón) pero lo que NO se demuestra es causalidad (es decir, que el humo del porro cause cáncer de pulmón). El estudio causa-efecto es otro asunto que, en general, se debe tratar en el laboratorio.

Y, para acabar, por lo menos por un tiempo con este asunto de la marihuana, aquí va un extraordinario caso de destrucción de una persona por la marihuana, según la conclusión de Albert Stuart Reece, de la Universidad de Queensland, en Australia. En su hospital ingresó un hombre de 56 años con problemas respiratorios. Declaró que fumaba hasta 7 gramos de cannabis al día durante los últimos 25 años (casi 64 kilos en total), además de grandes cantidades de hachís. Tenía ampollas en los pulmones, osteoporosis con fracturas múltiples por aplastamiento vertebral, la dentadura destrozada, hipertensión, un derrame cerebral occipital extenso y envejecimiento acelerado vascular. Como ven, un desastre, una “disfunción severa multisistema” lo bautiza el autor del artículo. Y, según él, la marihuana es culpable.

*Aldington, S., M. Harwood, B. Cox, M. Weatherall, L. Beckert, A. Hansell, A. Pritchard, G. Robinson & R. Beasley. 2008. Cannabis use and risk of lung cancer: a case-control study. Europan Respiratory Journal 31: 280-286.

*Aldington, S., M. Williams, M. Nowitz, M. Weatherall, A. Pritchard, A. McNaughton, G. Robinson & R. Beasley. 2007. Effects of cannabis on pulmonary structure, function and symptons. Thorax 62: 1058-1063.

*Brambilla, C. & M. Colonna. 2008. Cannabis: the next villain on the lung cancer battlefield? European Respiratory Journal 31: 227-228.

*Moir, D., W.S. Rickert, G. Levasseur, Y. Larose, R. Maertens, P. White & S. Desjardins. 2008. A comparison of mainstream and sidestream marijuana and tobacco cigerette smoke produced under two machine smoking conditions. Chemical Research in Toxicology 21: 494-502.

*Reece, A.S. 2009. Severe multisystem dysfunction in a case of high level exposure to smoked cannabis. British Medical Journal Case Reports doi:10.1136/bcr.08.2008.0798

*Sewell, R.A., A.J. Cohn & M.C. Chawarski. 2008. Doubts about the role of cannabis in causing lung cancer. European Respiratory Journal 32: 815-816.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


noviembre 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30