>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Creencias

Los humanos somos duros de mollera; difícilmente cambiamos de opinión, sobre todo de ciertas opiniones. No voy a hablar de ello en concreto, pero hay quien dice que es más fácil cambiar de pareja o de partido político que de equipo de fútbol. Ustedes dirán.

En general, voy a hablar de las creencias políticas, religiosas y éticas. Recientemente se han publicado dos trabajos sobre este asunto. Uno de ellos, dirigido por William Hart, de la Universidad de Florida, cuenta como, después de revisar 91 trabajos ya publicados sobre cerca de 8000 personas, parece evidente que preferimos escuchar lo que creemos y que tratamos de evitar opiniones contrarias a lo que pensamos o creemos. Sin embargo, algunos factores pueden conseguir que, por lo menos, tengamos en cuenta otros puntos de vista. Siempre intentamos encontrar opiniones como las nuestras y nos gusta rodearnos de gente que piensa como nosotros. Nos sentimos confortables con lo que sabemos y evitamos, incluso, aquello que quizá nos convenza y nos haga cambiar de opinión. De los resultados se deduce que el 67% de las personas estudiadas buscan información que coincida con sus opiniones, y sólo el 33% está dispuesto a considerar otros puntos de vista. Incluso hay un grupo con la mente más cerrada en el que la búsqueda de información favorable llega hasta el 75%. Una consecuencia muy evidente de estos resultados es que las personas que tienen la mente más cerrada a otras ideas, confían mucho en sus propias ideas y son, paradójicamente, las que menos temen exponerlas a los demás y darles la tabarra y, obviamente, las que menos aceptan el diálogo y menos cambian de opinión.

Y, en un resultado que me sorprende, son los políticos profesionales uno de los grupos que más fácilmente cambia de ideas. Deben atender y aprender de sus contrarios y de la sociedad y, en el proceso, sus propias ideas evolucionan y cambian. Otra razón para cambiar de opinión es, claro está, la propia conveniencia; a veces, la vida nos obliga a revisar nuestras ideas.

El otro trabajo que mencionaba apoya el de Hart desde otro punto de vista. Silvia Knobloch-Westerwick y Jingbo Meng, de la Universidad Estatal de Ohio, han estudiado cómo elegimos los mensajes de los medios de comunicación para que coincidan con nuestras ideas. El trabajo se ha hecho con 156 estudiantes universitarios a los que, en una primera sesión, se les pregunta su opinión sobre la posesión de armas, el aborto, la regulación de la sanidad pública y el salario mínimo, y sobre otros 13 asuntos más que, simplemente, ocultan el interés de los investigadores sobre estos cuatro temas. Seis semanas después se invita a los mismos estudiantes a otro experimento, aparentemente sin relación con el anterior, en el que se les solicita su opinión sobre los contenidos de un periódico online nuevo. Los estudiantes no tienen tiempo de leer cada artículo, nada más deben decir cuáles les interesan. Y aunque no lo saben, el ordenador anota que artículos ven y cuánto tiempo dedican a cada uno. Según los datos, los universitarios ven 1,9 artículos que apoyan sus opiniones y 1,4 que son contrarios. El 58% lo dedican a leer lo que les apoya y el 43% a las ideas contrarias. Sólo algún raro dedica todo su tiempo a leer artículos contrarios a sus ideas. Como ven, estos resultados completan el círculo iniciado con el trabajo anterior: pensamos lo que pensamos y sólo aceptamos lo que apoya lo que pensamos y, así, seguimos pensando lo que pensábamos.

Otro día seguiremos con esta historia. Mientras tanto, mediten sobre alguna de sus creencias más arraigadas y pregúntense si serían capaces de aguantar un debate sobre ella. Hay quien no lo haría; como decía antes, igual tiene que cambiar de opinión y, en el fondo, somos un poco vagos pues se vive mejor si no dudamos de lo que tenemos que creer y hacer.

*Hart, W., D. Albarracin, A.H. Eagly, M.J. Lindberg, L. Merrill & I. Brechan. 2009. Feeling validated versus being correct: A meta-analysis of selective exposure to information. Psychological Bulletin 135: 555-588.

*Knobloch-Westerwick, S. & J. Meng. 2009. Looking the other way. Selective exposure to attitude-consistent and counterattitudinal political information. Communication Research 36: 426-448.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


octubre 2009
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031