Eunate y Olcoz: Escenarios “de paso”. | Ja-ja - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jesús Zulet

Ja-ja

Eunate y Olcoz: Escenarios “de paso”.

Eunate es una construcción románica del Camino de Santiago que a nadie deja indiferente. Olcoz es un pueblo cercano que tiene la misma portada repetida en forma especular. Después de unas primeras observaciones de las relaciones geométricas y geográficas (pueden ver los post clasificados como Eunate y Olcoz) vamos a repasar el escenario con más profundidad para comprender mejor su sentido.

La encrucijada

Están situados en el corazón de Navarra. Iruña-Pamplona se conforma como referente y capital de los vascones y sirve de asentamiento a los ejércitos de Roma. A Pompaelo debe su nombre. Tiene protegidas sus espaldas por la cordillera pirenaica. Al sur dos importantes bloques montañosos le sirven de escudo: La sierra de Alaiz y la sierra de Erreniega-El Perdón. Esta orografía conforma unos corredores norte-sur y este-oeste que constituyen la auténtica encrucijada de Navarra. Dos valles parecen esconderse entre los caminos: Valdizarbe y Valdorba. Este enclave es el lugar exacto de nuestras construcciones.

Ha sido testigo principal del intenso trasiego histórico que ha sacudido este reino navarro. En la época de la construcción de nuestras obras románicas Navarra vive una situación de total inestabilidad derivada del conflicto con Roma. No se reconoce al rey elegido por la nobleza navarra por alterar el testamento mediante el que se les otorgaba a las ordenes militares cristianas todo el reino. Mantiene lejos la frontera musulmana pero está sometida a la amenaza de disgregación según el acuerdo de reparto entre los reinos colindantes a diestra y siniestra de Castilla y Aragón. Olcoz permite la visualización y el enlace de las defensas frente a las amenazas de ambos flancos. Es seguro que permitía conectar y transmitir las observaciones entre tres castillos claves: el de Güerga localizado en Unzué, sin precisar, pero de probable asentamiento sobre la Peña según los últimos estudios comparados de las fortificaciones navarras, el castillo de Tiebas y el castillo de Olite. La llegada en el siglo siguiente de los monarcas franceses de los Teobaldos impulsarán la reconstrucción y la ampliación de estos dos últimos castillos lo que da idea de la importancia de estas defensas a pesar de disfrutar de una situación política más estable.

Jano, Dios de la dualidad de las Puertas

La zona tiene claras infuencias de la romanización. Eunate se sitúa en el fondo del valle casi equidistante de cuatro pueblos: Obanos, Adiós, Muruzábal y Enériz. Enériz cuenta en su muga sur con Artajona con obras prehistóricas, posee los dólmenes conocidos hasta hace poco con latitud más al sur de Navarra, en el término conocido por el Portillo de Enériz. Resulta una redundancia. Enériz con terminación vasca significa literalmente “de Enero”. Enero es el mes dedicado a Jano, el dios romano de doble rostro, el dios dual de las Puertas, de los portillos y los pasos, del doble sentido de toda dirección, sentido de entrada y salida. Es curioso como los estudiosos de la modernidad atribuyen el nombre de este poblado a un posible soldado romano de nombre Enericus en vez de reconocer la literalidad de su significado, con su afán historicista es posible que lleguen a ignorar el significado de los nombres de los días la semana. Janáriz, en vasco “de Jano”, es un apellido muy extendido en esta zona, tanto en Valdizarbe como en la Valdorba. Todavía a mediados del s. XX se conservaba el apellido en Olcoz y así se sigue llamando la casa situada justo al norte frente a la portalada de la Iglesia.

El sentido de doble puerta especular de Eunate y Olcoz pertenece de manera más que notable al entronque cultural del enclave. Estas raíces dan nombre a los propios enclaves. Además del carácter de relación arriba y abajo característico de su relieve geográfico y como concepto creativo fundamental en la tradición cultural (y en especial en el pensamiento hermético). Y seguimos de manera inconcebible (desde la imposición cruel con siglos de inquisición de la ortodoxia católica que ha tratado de eliminar las “fuentes del paganismo” y las “desviaciones heterodoxas” y ahora desde los paradigmas de los estudios del arte de la modernidad) sin querer ver la relación intima e inseparable de Eunate y Olcoz.

La piedra y el agua: la montaña y la fuente

En Olcoz existe una importante tradición oral, conocida por todos y sin secretos, que atribuye a los moriscos la construcción de dos principales fábricas: la Torre y la Fuente. La Torre de Olcoz presenta una imponente fábrica cúbica con decorados góticos. Los estudios de arte fijaban su construcción en el s. XV acorde a la moda de fortificación de palacios. En Olcoz queda constancia que la Casa-Palacio no era la torre sino otra obra situada un poco más al noroeste y desaparecida hace pocos años. Los estudios actuales ya estiman los comienzos de su construcción en el s. XIII, inmediato a las construcciones de las Iglesias. El papel de torre vigía de Olcoz se corresponde con las circunstancias históricas de la época, pero decae su importancia estratégica una vez alcanzada la estabidad política de Navarra y tras la reconstrucción de los nuevos baluartes próximos ya citados.
La Torre aparece vinculada a uno de los apellidos,Ozta, de alto rango en el medievo y su origen se remonta a la inmigración de francos acontecida especialmente en aquellas fechas. Todavía hoy se conserva la raigambre medieval y caballeresca de este entorno, la vivienda más próxima a la torre se sigue llamando casa del Arriero. En la ondonada del pueblo situada al sur de la iglesia encontramos una importante fuente también de estilo románico tardío. Apenas en los últimos años resurge el interés por la arquitectura civil. En aquel momento está separación de valores no era tal. La Fuente tiene importantes valores en la mitología clásica y también en la época medieval. Encontramos una importante construcción con un aljibe de bóveda corrida apuntada de rasgos similares a la construcción de la torre campanario del pueblo lo que la sitúan en la misma época. Destaca una peculiar escultura de piedra cilíndrica perforada a modo de cabeza llamada María Paula. El agua brotaba hasta mediados del siglo pasado por los orificios de la boca y las orejas. Actualmente se mantiene en Olcoz pero separada de su lugar tradicional.

Estos datos nos obligan a revisar el escenario. Y de nuevo podemos comprobar que no sólo están relacionadas con Eunate la Iglesia y la Torre sino también la Fuente. Vean el esquema de contrucciones alineadas con Eunate. En el alineamiento desde Eunate aparece la peña negra del Abrigo que tiene delante la torre cúbica y ante sí una ermita dedicada a la Virgen; la peña blanca precedida de la iglesia de S. Miguel, de cruz latina y delante la torre campanario (con claras señales de una costura de fábrica posterior a ambas obras) en un juego simétrico al anterior. Y la Fuente, con una ermita dedicada a S. Babil alineada en el altozano anterior. Estamos ante el maravilloso discurso de una geometría de conjunto. En este mismo alineamiento se encuentran las huertas comunales (terreno de regadío y de propiedad comunal) de Olcoz y las salinas del cercano pueblo de Tirapu que hasta mediados del s. XX competían por la calidad de la mejor sal de mesa de Navarra. Resulta curioso que las salinas hayan tenido su mayor valoración con los romanos (de donde deriva la generalización de la palabra salario) y con las órdenes de los caballeros cruzados medievales.

La geometría constituye el fundamento del lenguaje visual, y como tal se convierte en herramienta de comunicación cuya lectura muchos niegan. Tras siglos de censura y represión sobre las fuentes escritas tenemos en la geometría el valor notarial de un documento revelador de primer orden. Esta geometría confiere credibilidad a la tradición oral recogida. Ya podemos ver claramente el juego de connotaciones sobre los conceptos de Eje del mundo, Nacimiento de la piedra y del agua, Piedra tallada-Piedra cúbica frente a Piedra bruta… significados muy caros a la masoneria medieval y a las corrientes de pensamiento heterodoxo muy en auge en aquellos tiempos. Estamos ante uno de los restos de conjunto mejor conservados y de más clara lectura de estas poéticas. Es muy difícil encontrar en suelo europeo estos elementos relacionados por los cambios constantes del uso del suelo a lo largo de tantos siglos de historia. Hemos de ir haciendo acopio de más datos para analizar sus más precisos significados.

Temas

eunate, olcoz

Por Jesús Zulet

Sobre el autor


noviembre 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30