Taller de caricatura con adultos | Ja-ja - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jesús Zulet

Ja-ja

Taller de caricatura con adultos

Otra de las actividades que realizamos durante la Muestra de Humor Gráfico en Alcalá son los talleres en diversos centros educativos.
Este año he vivido una experiencia muy especial en doble sesión. Compartía el taller con Carlos Villegas, autor colombiano que acaba de presentar en España una tesis doctoral sobre el humor, él nos diría geloslogía (estudio de la risa) según gusta desde el rigor con la semiótica.
Primero nos encontramos con un grupo variopinto de emigrantes que casi no hablaban y apenas entendían el español. Bueno, pensé: manejamos un idioma universal, el lenguaje gráfico. Había dos mujeres con la cabeza cubierta con pañuelo musulmán y me sentí desconcertado, la caricatura cuyo afán es desvelar la identidad se lleva mal con cualquier tipo de veladura. Vaya desafío para remontar desconfianzas, los esquemas previos que habíamos preparado sobre el tipo de taller se vinieron abajo, como casi siempre.

Opté por sacar dos de mis muñecos de gomaespuma para romper el hielo y se lo lancé sin decir nada para que los recogieran, los tocaran y sintieran sus volúmenes… Me sorprendió, directamente empezaron a dibujar. Eras dos muñecos caricaturas de Anguita y Arafat (pensé que al llevar su clásico pañuelo podía servirme para empatizar) con rasgos muy acentuados.

“No basta sólo con ver. Es necesario tener un contacto físico,fresco y vivido con el objeto que se dibuja, a través de tantos sentidos como sea posible, y especialmente sentido del tacto.”
Kimon Nicolaides The Natural Way to Draw

Voy a señalar algunos detalles muy importantes:
1-Cada uno de nosotros adoptamos siempre una mirada llena de prejuicios (tanto en sentido negativo como positivo),valores y experiencias propias. Toda mirada siempre es subjetiva. Mientras Carlos Villegas, como profesional, dibujaba la figura de perfil en clara búsqueda de las formas mas claras y de los rasgos más reconocibles y destacados, todos ellos, en contra de la posición física que ocupaban (practicamente nadie podía ver los muñecos de manera frontal), dibujaban las figuras de frente. Se sentían obligados a mirar cara a cara, con toda la carga psíquica de lo que implica mirar de frente a la realidad a la que nos enfrentamos.
No podemos prescindir de esta premisa a no ser que nos carguemos toda la capacidad creativa y de comunicación. Es el punto de partida y la cuestión fundamental de todo dibujo. Es el aspecto fundamental que se elimina en la educación o bien desde un dejar que aflore sin ningún criterio la “personalidad creativa” y sin hacer conscientes a los protagonistas de lo que hacen (desde los modelos educativos de la posmodernidad) o desde la imposición de un “único modelo objetivo” (típico de los modelos de la modernidad) . O marcamos en exclusiva lo subjetivo o lo meramente objetivo pero la educación no ha sido ni es capaz de articular ambos conceptos. Insisto que me parece un tema muy serio y con consecuencias mucho más allá de lo que es un dibujo.

«Pintar es una mentira que dice la verdad»
Pablo Picasso.

Me llamó mucho la atención el curioso apunte que muestro en la fotografía. La composición era correcta pero había hecho un verdadero esfuerzo por romper la clasificación y la importancia establecida en el muñeco entre los distintos elementos que integran la cara de Anguita. Había hecho un trabajo más complicado, en vez de limitarse a copiar, redefine una nueva jerarquía de las piezas que integran un rostro. Toda caricatura es una clasificación de la importancia que atribuímos a cada uno de los componentes faciales. Lo mismo que el tamaño de las noticias y por tanto de la importancia que les estamos dando. Esa medición es el verdadero exponente de la línea editorial de un periódico. Este joven africano ha destacado todos los elementos frontera, el pelo y la barba y ha minimizado los elementos de los sentidos operativos: ojos-vista, boca-habla, nariz-olfato…. Es un indicio revelador de su forma de mirar, de la disposición de un inmigrante que devuelve la mirada a una sociedad que a su vez no es capaz de verles a ellos, a quienes considera invisibles o transparentes, sin pasado y sin historia. Es tan sólo un indicador pero muy interesante.

La segunda parte la realizamos con dos grupos reunidos de adultos, todos españoles y de avanzada edad. Villegas aplicó sus técnicas de risoterapia y me sirvió de preparación para cumplir una particular exigencia: hacer las caricaturas, una a una, en poco más de media hora a más de treinta personas. Sin el trabajo preparatorio y la disposición de la risa colectiva no hubiera sido posible. Puro automatismo, parecía un médico de un centro de salud pasando la visita. Ellos trabajaron los modelos anteriores y se entusiasmaron al hacernos la caricatura a la “autoridad”, a los “profes”. Como niños. Ese es el segundo apunte clave que quiero remarcar.

«Cuando yo era niño hablaba como un niño y pensaba como un niño; pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas infantiles.»
1 Cor. XIII: 11

2-¡Los dibujos que ven en la fotografía están realizados por adultos de más de sesenta años y son exactamente igual que los que realizan los niños pequeños!. Y lo más llamativo, esto no es lo anormal. Si vuelven a mirar mis post anteriores verán que el dibujo que me hace el joven de la cárcel tampoco se diferencia del que me hace la niña en la calle. El dibujo es la única expresión que realizan la mayoría de seres humanos (hay que excluir a un reducido numero que sí han desarrollado sus capacidades artísticas) en la que no se manifiesta ni su edad, ni su condición económica y social, ni su capacitación técnica y cultural. ¿Cómo es posible eso? ¿Por qué tan llamativa anomalía? Me atrevo a gritar de manera desgarradora: esto ocurre desde la profunda y radical castración de la comunicación visual, desde la aniquilación de todo vestigio creativo. Vean. Seguro que no se lo creen.

La mayoría de los adultos occidentales no desarrollan su talento artístico más allá del nivel que alcanzan a la edad de nueve o diez años. En la mayoría de las actividades mentales y físicas, las habilidades de un individuo cambian y se desarrollan según se avanza hacia la edad adulta. Sin embargo, el progreso en el dibujo parece detenerse inexplicablemente a una edad temprana. En nuestra cultura, los niños, como es lógico, dibujan como niños; pero también la mayoría de los adultos dibujan como niños, sin importar el nivel que alcancen en otros campos.
Aprender a dibujar… con el lado derecho del cerebro. Betty Edwars

Temas

Por Jesús Zulet

Sobre el autor


noviembre 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30