La manera de mirar y de enseñar astronomía. | Ja-ja - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jesús Zulet

Ja-ja

La manera de mirar y de enseñar astronomía.

El movimiento del sol: Un tema de trascendencia histórica

El comienzo de curso ya queda lejos. Como consecuencia de la celebración del año de la astronomía he revisado muchos libros de texto para ver como se explica el movimiento de la Tierra-Sol. La corriente generada por la película Ágora también me ha empujado en esa dirección.
Ver quién gira alrededor de quién es uno de los temas más debatidos y de más repercusión en la Historia, con mayúsculas; uno de los elementos clave, si no el fundamental en la evolución de las ideas y consecuentemente, en el desarrollo científico. Y más aún, si cabe, en el desarrollo del sentido de toma de posición, de orientación y de representación, lo que definimos como capacidad espacial. Arrastra además importantes consecuencias en la interpretación de otras ramas del saber, en especial en la historia del arte.

Existen varios estudios sobre la enseñanza y la capacidad para representar adecuadamente los movimientos celestes que vemos a simple vista (no hacen falta telescopios, no). El balance es pésimo y no me extraña. Pero antes de culpar a los estudiantes deberíamos revisar nuestra pedagogía. Si en un tema de tal envergadura se anula la reflexión que acarrea el saber ver es bastante grave la tónica general. Es muy representativo de lo que llamo castración de lo visual.

Las consecuencias en el presente

¿Y eso qué importancia tiene hoy?. Quiero señalar algunos apuntes. Todos los estudios de diseño y de marketing señalan la importancia del posicionamiento. La capacidad de los juegos de equipo, como los populares fútbol y baloncesto, depende de la visión del campo y de la distribución de los jugadores. Las míticas reuniones clandestinas antifranquistas y las posteriores tenían como orden del día el análisis de la situación (seguía la frase: política actual) y la determinación de una postura. Hoy sólo cuentan los hechos, lo que sucede, y lo que se dice con palabras y sin ningún detenimiento en el escenario, en la composición, en las actitudes, pero como consecuencia las nuevas generaciones están mucho más desubicadas. Ahí está la importancia de la imagen. ¿Cómo busca y define internet (el universo de hoy) las imágenes, desde qué parámetros?.

Cuando presentamos una astronomía tecnificada con aparatos de última generación eliminamos el verdadero debate del saber ver. Si sabemos enfocar los diversos planos, las nuevas imágenes son fantásticas. No puedo dejar de citar la imagen sobrecogedora que nos mostraron hace unos días del choque de dos galaxias (de hace algunos días más no crean). Uf.

Verdades a medias, medias mentiras

En todos los libros (he visto muchos libros españoles y algunos extranjeros) aparece una representación vista desde arriba, varios círculos con un centro ocupado por cualquiera de ambos, tierra o sol, según exponen alternativa y sucesivamente las tesis Geocéntricas (geo=tierra) o Heliocéntricas (helio=sol). La imagen que reproducen en todas las ediciones, son media verdad y por tanto media mentira.

Son media verdad porque tan sólo con esos dibujos se marca una lectura muy parcial, se potencia una apreciación del sol que gira (voy a centrarme en el sistema geocéntrico) alrededor de la tierra en un único plano. Eso no me lo invento, es el resultado que confirman los estudios que he citado. Es muy frecuente afirmar que la consideración del sistema geocéntrico es acorde al sentido común. No estoy de acuerdo porque en cuanto desarrollamos la capacidad espacial, la capacidad de representar las situaciones y los escenarios en los que vivimos construimos las estructuras básicas que explican esa realidad y surgen dudas fundamentales.

Encuentro un maravilloso grabado de Cellarius, en el que sí se representa este movimiento del sol. Un grabador tan importante y utilizado no tiene página traducida (en muy pocos idiomas) en Wikipedia. Clara muestra del desprecio visual que aquí critico.

La discusión de la geometría de los distintos sistemas

Un sentido de bóveda nocturna se acepta con facilidad. También percibimos el movimiento del sol sobre nuestras cabezas… pero nunca el ser humano ha visto al sol girando en un sólo plano, nunca. Lo mas fácil de percibir es que el sol aparece cada día desde distintos sitios (y también la luna pero vamos a dejarla en paz) y que oscila en el horizonte en un sentido u otro en correspondencia con cambios notables en la duración del día y la noche. En la concepción geocéntrica esos movimientos obligan a concebir un Sol que serpentea alrededor de la Tierra. Un giro muy regular de 24 horas que va sucesivamente cambiando de posición enroscándose como el movimiento de una serpiente. Esa es la palabra y la mejor imagen, la excelente metáfora visual que define esa visión. Es la imagen que más ha reproducido el hombre de las distintas épocas al referirse a este acontecimiento de vital importancia. Toda la omnipresencia de serpientes y dragones en la representación de los mapas celestes tiene este fundamento.

Apenas se cita ni se presta atención a este movimiento tan peculiar del sol y no se plantea ninguna reflexión. ¿Cómo puede pararse el sol en los solsticios y cambiar de sentido sin variar el tiempo total de la duración del día?. Ahí saltan las dudas. Es imprescindible que “algo-alguién” empujen el sol en el cambio de dirección. O nos inventamos un juego complicado que trasmita este sistema de movimientos (y se formuló el de las varias esferas del sol, teoría a la que prestaron especial atención algunos autores árabes) o creamos un “par de fuerzas” que frenen y relanzan el sol hacia arriba o hacia abajo. Ahí están Cautes y Cautopates, los dos personajes que con miradas y posturas perfectamente simétricas representan fielmente este concepto. Son figuras características de una corriente sincrética de carácter solar que se extendería por el área del mediterráneo: el mitraísmo y que sintetiza muy bien el sustrato cultural en el que crecen las religiones monoteístas. Son figuras cuyo modelo, en particular las posturas simétricas, se extenderá de manera muy abundante en el arte de las épocas posteriores. Ah pero como era paganismo no conviene sacarlos a la palestra, ni los conceptos que reproducen. Ah, como es pensamiento mágico tampoco es bueno mostrar mitos. ¡Cuántos prejuicios seguimos arrastrando tantos siglos después a costa de desentender la realidad!

Me llama mucho la atención que se insista en la retogradación de los planetas (para que me entiendan, ese movimiento de los planetas parecido a un quiebro), algo bastante díficil de apreciar y que exige una gran acumulación de observaciones y se pase por alto el rasgo más visible y característico del movimiento del sol.

Esto cambia bastante toda la concepción y las explicaciones de la historia de la astronomía. El sistema geocéntrico estuvo en cuestión mucho más de lo que se ha reconocido hasta ahora. Copérnico y Galileo no son una aparición casi mágica. Hay un largo proceso teórico y una base ya elaborada, además de los trabajos perdidos de Aristarco de Samos y otros más entre los que posiblemente pueda incluirse a Hypatia (aunque no tanto como parece reflejarse en la idealizada figura, lógica por otra parte, de la película Ágora). El papel de toda la Escuela de Alejandría sí se agiganta.

Simplicidad de un modelo…

Cuando hablamos de la simplicidad formal del sistema copernicano no supone sólo la eliminación de los deferentes y epiciclos (círculos y más círculos para explicar el movimiento errante de los planetas), como se sostiene en general, es sobre todo la eliminación del “modelo serpentario”(cosa que se oculta). Por tanto la cuestión de la simplicidad no es un capricho estético, un gusto por un diseño más agradable y simple. Tiene una profunda carga funcional pues presenta un mejor acoplamiento de la complejidad de los fenómenos que apreciamos. Una profunda carga arraigada en los modelos de pensamiento. Y que no puede simplificarse, a riesgo de caer en visiones dogmáticas, como un enfrentamiento fe-ciencia sino entre diversas formas de pensamiento en el que esas categorías no pueden separarse así de fácil. Está en juego la dualidad del pensamiento poético-simbólico frente al pensamiento histórico y eso tiene mucho que ver, no se nos olvide, con nuestros dos hemisferios cerebrales y la aceptación de la pluralidad.

…un modelo complejo.

Por otra parte conviene recuperar la validez experimental del sistema geocéntrico con Ptlomeo como gran estandarte. La importancia radica en que cualquiera que sea el modelo global, la captación y los datos que obtenemos van a depender de la posición relativa que ocupemos y de la definición del campo de observación. Entonces y ahora. Una vez más la importancia fundamental del punto de vista. Y por mucho que queramos discutir nosotros vemos desde una ubicación geocéntrica. Y nos encontramos con un divertido y contradictorio análisis, el modelo geocéntrico no podía ser real pero era el único que nos podía servir para acumular datos experimentales y elaborar un modelo alternativo. Y eso lo han sabido muy bien los grandes geómetras del pasado. Ja-ja, complejidades del pensamiento. Esto tampoco se explica. Cuando ahora vemos imágenes de los movimientos de nuestra galaxia y otras ¿quién (sol, tierra) gira alrededor de quién?

La crisis constructiva del modelo cósmico-solar echó a la calle a estos dos aplicados trabajadores Cautes y Cautopates. No es tema menor. ¿Desde allí viene la crisis?.

Por Jesús Zulet

Sobre el autor


octubre 2009
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031