Las dos montañas | Ja-ja - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jesús Zulet

Ja-ja

Las dos montañas

Estamos viendo varias fotografías de Eunate y Olcoz tomadas desde lo bajo del valle. Si han observado con más atención se habrán dado cuenta que la silueta del pueblo de Olcoz en la balconada oriental se dibuja bajo dos montes, no uno sólo. La peña rocosa, blanca, descarnada, Peña de Unzué y otra peña que vemos a su izquierda, peña oscura, cubierta de vegetación llamada Peña del Abrigo. Dos peñascos que parecen darse mutuamente la espalda, una inclinada hacia un lado y la otra en sentido contrario.
Bajo esta peña negra se levanta también en perfecto alineamiento una construcción singular, la Torre de Olcoz. Torre guía que tal y como hoy la conocemos se levantó en el s.XV. aunque probablemente sobre alguna obra anterior. Hemos de revisar más adelante el tejido constructivo de Olcoz sin entrar ahora en detalles. El encaje dual de las dos montañas presenta una geometría demasiado precisa para ser una mera casualidad. Así parece en principio, pero ¿podemos encontrar algún dato que de sentido al juego de esta nueva dualidad?.
Si observamos el paisaje tanto el diurno como el nocturno, si prestamos atención a la evolución del firmamento desde estos dos puntos de vista podemos encontrar una respuesta.
Lo que desde Eunate vemos salir sobre la peña del Abrigo, desde Olcoz lo vemos salir sobre la peña de Unzué. Las salidas de las estrellas o el orto del sol y la luna si las vemos desde Eunate sobre la peña oscura, vistos desde Olcoz el fenómeno celeste se repite poco después sobre la peña rocosa. Una dualidad perfectamente encajada en el diseño de las construcciones, un concepto asimilado en las posiciones elegidas para ambos templos. Pueden comprobarlo intercambiando los datos de Eunate y Olcoz en el programa Stellarium si se lo han descargado.
Sirva de ejemplo el detalle de la salida del sol en las fotografías que acompaño tomadas el 1 de octubre del 2008. Esta visión obliga a una mirada mucho más detenida de las relaciones y orientaciones de los elementos constructivos. La salida del sol sobre un punto del horizonte se repite, siempre que ese punto no coincida con los solsticios. El orto solar sobre la peña de Unzué en otoño tiene también su duplicidad en la primavera.

Tenemos una reflexión de las simetrías del arriba-abajo, en cuanto a la dualidad geográfica y a la dualidad tierra-cosmos. Y ahora encontramos un desarrollo de la dualidad que presta especial atención al cambio de perspectiva al señalar dos puntos de vista distintos y al juego de doble sentido: ascendente y descendente. La posición que adoptamos ante cualquier situación, la elección de los diferentes puntos de vista es fundamental en la mirada, lo importante no sólo es lo que vemos, tiene enormes repercusiones también el cómo lo vemos.
Esto nos obliga a proseguir en mayores averiguaciones. Los ortos solares en la fecha de la construcción en el s.XII. también lo pueden ver con Stellarium. Para los que no lo tengan en su ordenador acompaño fotogramas de la simulación astronómica en 1178. Valdría cualquier año de la segunda mitad del siglo, sin cambios apreciables, tan sólo hay que tener en cuenta los saltos de los años bisiestos.
La salida del sol sobre estas peñas ocurrió el día 25 de septiembre de 1178. Se produce sobre la constelación de Virgo, en la posición de Spica, en la misma posición observada en la leyenda fundacional. El fenómeno simétrico inverno-primaveral se dió el 5 de marzo de 1178 sobre la constelación de Piscis, representada por los peces, el símbolo de Cristo.
Estamos viendo en este doble escenario de Eunate-Olcoz una precisa y profunda definición del sentido de la dualidad.

Temas

eunate, olcoz

Por Jesús Zulet

Sobre el autor


agosto 2009
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31