'Campo de cebollas' y periodismo | Humo y espejos - Blog elcorreo.com >

Blogs

'Campo de cebollas' y periodismo

‘Campo de cebollas’ es una novela que encierra una lección de periodismo. La obra fue escrita en 1979 por el oficial de la Policía de Los Ángeles Joseph Wambaugh (en la foto). El agente, según sus biógrafos, se debatía entre continuar en el cuerpo o abandonarlo e intentar una carretera literaria. ‘Campo de cebollas’ sería llevada ese mismo año al cine y Wambaugh colgaría el uniforme para siempre.

El texto es un reportaje sobre un caso real. Detalla el secuestro de dos policías de Los Ángeles a manos de dos delincuentes de medio pelo pero lo suficientemente psicópatas como para que todo acabe en un asesinato en un campo de cebollas. Wambaugh, tras hablar con todos los protagonistas, reconstruye el crimen con una precisión de relojero que a veces llega a ser escalofriante. Su historia comienza con la juventud de los delincuentes y describe el camino que les lleva a un callejón sin salida de Los Ángeles. Ese día se cruzan con dos agentes cuando van a atracar una tienda y la tragedia se pone en marcha. Luego relata los arrestos, el juicio y el final.

Wambaugh tuvo una carretera literaria en Estados Unidos vinculada a la historia de la Policía de Los Ángeles. Uno de sus libros, por ejemplo, sirvió para crear la serie de televisión ‘Caballero azul’, con George Kennedy, y también inspiró, en cierta forma, la famosa ‘Canción triste de Hill Street’. En la actualidad, Wambaugh es profesor de guionistas en la Universidad de San Diego.

Yo llegué a Wambaugh a causa de una de sus última novelas, ‘Hollywood Station’. El prólogo de este libro es de James Ellroy y , como todo lo de Ellroy, es una obra maestra. El creador de ‘La Dalia Negra’ cuenta en la presentación como ‘Campo de Cebollas’ fue uno de los libros que le llevó a convertirse en escritor. Ellroy explica que tardó meses en leer el libro porque cada vez que robaba un ejemplar, la Policía de Los Ángeles le detenía por vagabundo y lo encarcelaba, por lo que perdía su tomo. Creo que llegó a robar tres veces el libro y acabó por comprárselo para poder terminarlo.

Me gustó más el prólogo de ‘Hollywood Station’ que la propia novela porque la obra tiene un problema. Wambaugh describe el trabajo de la Policía de L.A. después del ‘escándalo Rampart’ , una investigación sobre la corrupción en el cuerpo que todavía hoy sigue abierta y en la que, por ejemplo, varios policías fueron acusados de inventarse pruebas y asesinar a sospechosos. Es el caso que dio pie a la creación de la serie de televisión ‘The Shield’, (en la foto). Mientras que esta última nos cuenta lo descarnado del trabajo de Policía y lo endiabladamente malvados que pueden llegar a ser los agentes, Wambaugh, partiendo del mismo material, se limita a pintar una versión beatífica de un cuerpo policial que, entre otros horrores, es famoso por la paliza a Rodney King. Del libro me encantó una frase. Cuando una policía ha conseguido un éxito, uno de sus compañeros le dice: «Mañana saldrás en los periódicos». Y ella responde: «Sí, pero ya nadie lee periódicos». Aquí quería llegar.

‘Campo de cebollas’ sigue la estela de ‘A sangre fría’ de Truman Capote y su apuesta por la realidad como un motivo narrativo más interesante que la ficción. El propio Capote alabaría esta obra por considerarla un peldaño más a la hora de engrandecer la ‘novela factual’. Leyendo a Wambaugh puedes sentir incertidumbre en la sala de vistas del Palacio de Justicia de Los Ángeles; olfatear el sudor que huele a miedo en un campo de cebollas; sentir el calor de un camino perdido en el desierto de Nevada donde los futuros asesinos hacen prácticas de tiro contra un coche abandonado o escuchar los insultos de los policías que acaban de detener al asesino de un compañero.

Con las prisas con las que hoy en día se realiza el trabajo de los periódicos es muy difícil leer algo así. Y lo peor es que a veces los huecos de la realidad se rellenan con ficción en vez de con trabajo de investigación.

Temas

ellroy, wambaug

Por Óscar Beltrán de Otalora

Sobre el autor


marzo 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031