'Fahrenheit 451' en Cuba | Humo y espejos - Blog elcorreo.com >

Blogs

'Fahrenheit 451' en Cuba

Bradbury, en ‘Fahrenheit 451’ describió un mundo en el que la lectura está prohibida por revolucionaria. Cuadrillas de bomberos recorren la ciudad en busca de bibliotecas clandestinas y, en cuanto dan con su presa, acaban con parte de la historia de la literatura con un chorro de lanzallamas.

«El estante vacío» es un ensayo sobre la literatura que se puede leer en Cuba y, en la distancia, tiene un aire a ‘Fahrenheit 451’. El autor, Rafael Rojas, un intelectual cubano exiliado en México , analiza la literatura autorizada por el castrismo y su nulo efecto, o negativo, sobre la cultura local. Un capítulo tremendo es cuando explica como la censura operaba de forma doble sobre la isla durante los años 70. Sólo se permitían libros previamente censurados por Moscú y, a su vez, esta selección se volvía a censurar en Cuba. Con la perestroika todo cambió, porque los censores cubanos incluso prohibieron los libros de los intelectuales soviéticos. No fuera a ser que alguien se le encendiera una bombilla.

Rojas habla de la literatura clandestina que circula casi en fotocopias y de un dictador que sueña con ser escritor. El mismo que califica de anticubano a cualquiera que escriba algo que discrepe con sus planteamientos. En esta entrevista de Cesar Coca con Pedro Juan Gutiérrez se toca el tema. Como dice el entrevistador, Gutiérrez es uno de los escritores cubanos más leídos fuera de Cuba. En la isla, sus libros prácticamente ni se han editado.

Leyendo el libro de Rafael Rojas me he preguntado dónde están, cuando se trata de proteger a sus compañeros, todos esos escritores y artistas que se sacan fotos con Fidel Castro. ¿Qué sentido tiene esa complacencia de un montón de personajes públicos ante este gran censor?

Temas

Por Óscar Beltrán de Otalora

Sobre el autor


marzo 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031