La película española más vista... y sin piratear | Gran Cinema - Blog elcorreo.com >

Blogs

Oskar Belategui

Gran Cinema

La película española más vista… y sin piratear

‘8 apellidos vascos’ bate el récord de espectadores de ‘Los otros’ y sigue sin ser accesible por Internet al extremarse la vigilancia en los cines y no haberse editado en DVD

Los récords que va pulverizando ‘8 apellidos vascos’ ya no son noticia: lo extraordinario se ha convertido en cotidianeidad. El fenómeno cinematográfico del año es ya la película española más vista de la historia en nuestro país con 6,6 millones de espectadores, superando la marca que ostentaba ‘Los otros’ de Alejandro Aménabar (6,4 millones). Los casi 39 millones de euros amasados por las peripecias del sevillano y la borroka auguran que esta misma semana rebasará el hito de ‘Lo imposible’, de Juan Antonio Bayona, que hace un par de años recaudó 42 millones de euros.
«El comportamiento de ‘8 apellidos vascos’ es insólito y no está acorde con las leyes del mercado actual. Ninguna película ha logrado nada parecido», se sorprende David Rodríguez, de la auditora Rentrak, que analiza la taquilla día a día desde 1996. Más inaudito resulta todavía el hecho de que el filme de Emilio Martínez Lázaro no haya sido pirateado después de permanecer durante seis semanas en lo más alto del ‘box office’. Hagan la prueba. Asómense a los ‘top manta’ que despliegan su mercancía en las calles más transitadas. Ofrecen hasta el recientísimo estreno del iraní Asghar Farhadi, ‘El pasado’, pero ni rastro de la carátula con los colores de la ikurriña. El pirateo de los manteros es residual en comparación con el volumen de descargas ilegales que hacen polvo a la industria. Si se teclea ‘8 apellidos vascos’ en Google aparecen una infinidad de enlaces, pero ninguno lleva a una copia de la cinta.

«‘8 apellidos vascos’ no está en Internet. Y eso es todo un récord y una grandísima noticia», se felicita José Manuel Tourné, presidente de la FAP, la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual que vela por los intereses de las ‘majors’ en la Red. Tourné desvela que desde finales del año pasado han sido detenidas seis personas en los cines grabando con una cámara las películas que se proyectaban, lo que en el mundillo de las descargas se denomina ‘camcording’. «Esos seis detenidos demuestran que las Fuerzas de Seguridad se han puesto las pilas y que la industria ha hecho los deberes, empezando por los exhibidores. Hoy ya pocos se atreven a ir con una cámara porque los cines están en alerta».

Según la FAP, el 92% de las películas disponibles de manera ilegal en Internet se ha grabado en un cine. La Motion Picture Association of America -el ‘lobby’ que representa a los estudios de Hollywood- elabora unas tablas mundiales que demuestran que en los últimos tiempos se ha extremado la vigilancia en los cines españoles para atajar esas copias. «El mérito es mayor si tenemos en cuenta los recortes de personal que han tenido que afrontar las salas, donde muchas veces la persona que te corta la entrada sirve las palomitas y se ocupa del proyector. Ahora, además, tiene que vigilar la sala», observa el responsable de la Federación Antipiratería, que imparte cursillos y seminarios a los exhibidores para detectar las grabaciones clandestinas.

 

Aparte de esas copias caseras, las páginas de enlaces que ofrecen los últimos estrenos se nutren de grabaciones de gran calidad procedentes de filtraciones de las productoras o distribuidoras, así como de ‘ripeos’ de DVD destinados a académicos, periodistas o integrantes de la industria. Es una de las razones de que ‘8 apellidos vascos’ no se encuentre en Internet: todavía no se ha editado en DVD ni estrenado en ningún otro país. De haberlo hecho, seguramente no estaríamos hablando de cifras récord de taquilla.
«Es mucho más fácil que se pirateen películas extranjeras, que ya están disponibles el día del estreno en España», explica Carlos Garriga, de la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual. «Se subtitulan o ese mismo viernes se graba el sonido en castellano en un cine español y acto seguido se superpone a la imagen y se cuelga en la Red». Universal, la distribuidora de ‘8 apellidos vascos’, extremó las medidas de control desde los pases de prensa, con vigilantes de seguridad que rastreaban el patio de butacas armados con prismáticos de infrarrojos, una parafernalia reservada a las superproducciones, donde los periodistas también deben entregar su móvil a la entrada. La ‘major’ no ha querido hacer declaraciones sobre su exitosa táctica antipiratería para este reportaje. Tan solo se felicita de que ‘8 apellidos vascos’ «se haya convertido en un fenómeno social que ha provocado en el público el deseo de disfrutar de la experiencia del cine en las salas de toda España».

Desde Rentrak también apuntan que, como “Titanic” o “Avatar”, “8 apellidos vascos” es una de esas películas que arrastran al cine a gente que lleva años sin pisar uno. «Es para ver con amigos y divertirse», observa David Rodríguez. Un “acto social” que quizá haga menos apetecible su descarga, aunque todo cambiará cuando se edite en DVD y cualquiera pueda hacer una copia y colgarla en la Red. De momento, la vigilancia en salas llega a tal extremo que el mismo día que sorprendieron a una persona pirateando “Gravity” en un cine de Mahón (Menorca) detuvieron a otra en una sala de Michigan haciendo lo propio. La Federación Antipiratería, que vela por los intereses de la productora y distribuidora de “Gravity”, Warner, lamenta que no se registrara la casa del infractor e España, como se hizo en el caso de Estados Unidos.
«En este momento hay 31 procedimientos judiciales en marcha y muchas sentencias favorables», se congratula José Manuel Tourné, a pesar de reconocer la imposibilidad de probar la vulneración de los derechos de propiedad intelectual en la maraña de las páginas de enlaces. Carlos Garriga recuerda que otra película española también evitó el pirateo en los tiempos de Megaupload. Santiago Segura inundó la red de enlaces falsos a sus “Torrentes”. Colgó los primeros minutos del filme, que se veían con normalidad hasta que un anuncio invitaba a ver la película en los cines.

 

 

Ya solo queda ‘Avatar’ por superar

A millón de euros por día. Es el estratosférico promedio logrado por ‘8 apellidos vascos’, que casi ha triplicado esta Semana Santa las recaudaciones de la secuela de ‘Spider-Man’ llamada a ponerla en aprietos. Ocupa la cuarta posición en el ránking de películas más taquilleras, pero pronto será la segunda: por delante tiene ‘Titanic’ (41 millones), ‘Lo imposible’ (42) y ‘Avatar’, que con 77 millones de euros y 9 millones de entradas (en 3D) se antoja la meta a superar. ¿Imposible? «Nadie lo sabe, ninguna película ha estado durante seis semanas en el Top 15 mundial habiéndose estrenado solo en un territorio», desafían desde Rentrak. A su estela intentarán agarrarse los próximos estrenos de fuste españoles: ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo’, ‘El Niño’, ‘Torrente V: Misión Eurovegas’…

 

Reportaje publicado en el diario EL CORREO el 22 de abril de 2014.

 

Por Oskar Belategui

Sobre el autor

Archivos


abril 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930