Kepa Sojo: Ir a por setas y encontrarse el Goya | Gran Cinema - Blog elcorreo.com >

Blogs

Oskar Belategui

Gran Cinema

Kepa Sojo: Ir a por setas y encontrarse el Goya

El único vasco candidato este año a la estatuilla promocionaba sus cortos vestido del Athletic. De “Loco con ballesta” ha enviado 1.200 copias en DVD a los académicos

Financió su primer cortometraje con una txosna en las fiestas de su pueblo y lo movió por tantos festivales que acabó perdiendo la cuenta. Con “100 maneras de hacer el pollo al txilindron”, Kepa Sojo (Llodio, 1968) cogía el coche y se plantaba en Lausana (Suiza) o lograba que le invitaran a un festival en Chile. Y siempre vestido con su camiseta del Athletic. Sus obras posteriores, “Looking for Txentxo” y “Cuando puedas”, insistían en un humor surrealista que su autor bautizó “Absurdo Pop”. El cuarto corto, “Loco con ballesta”, dice que le ha salido “un “thriller” costumbrista”. Lo protagoniza Karra Elejalde, va de un padre y un hijo que buscan setas y se topan con una patrulla de la Ertzaintza y ha convertido a Sojo en el único realizador vasco nominado este año al Goya.
Enviar 1.200 copias en DVD a los académicos para que vean la cinta y voten en consecuencia se antoja un juego de niños para este doctorado “cum laude” con una tesis sobre “Bienvenido, Mr. Marshall”, que siempre ha sabido que, sin promoción, no hay público. “El Goya al mejor corto de ficción lo votan todos los académicos”, explica. “Pueden ver las películas nominadas en una plataforma de Internet, pero hemos preferido mandarles un DVD porque hay algunos académicos mayores que así lo tendrán más fácil”. Sojo compite con otros cuatro cortos. Uno es una historia intimista, otro transcurre en un instituto de EE UU y dos coinciden en hablar del escándalo de las preferentes. “Loco con ballesta” es el único en clave cómica y cuenta, además, con el intérprete más taquillero del año. “Me habían advertido de que Karra era intenso, pero ha sido el mejor actor con el que he trabajado”, confiesa Sojo. “Siempre ha estado a favor de obra y ha sido buen compañero hasta con el último del equipo. Tiene tanta energía que te roba la tuya y te quedas aplatanado”. Para los mal pensados, Elejalde rodó “Loco con ballesta” justo antes de “8 apellidos vascos”. “Cuando me preguntan si me aprovecho del “boom” de la película contesto que, cuando se estrenó, el corto ya había viajado por cien festivales y ganado 25 premios”.

 


Kepa Sojo es un director sui géneris. Su productora es su mujer, Sonia Pacios, y nunca ha pensado en irse a Madrid como la inmensa mayoría de realizadores vascos para establecerse en la profesión. Ha publicado ensayos de cine, una guía turística de Euskadi, dirigido el Museo Vasco de Gastronomía, organizado festivales e inventariado los bienes de la Iglesia católica en Álava. Desde 1999 es profesor titular de Historia del Cine en la Universidad del País Vasco. “Me encanta la docencia y la investigación, el cine es algo complementario”, justifica. En 2006 se lanzó a dirigir un largo, “El síndrome de Svensson”, que le dejó mal sabor de boca. Una comedia coral con mil referencias cinéfilas -“de Dreyer a Esteso y Pajares”-, que tuvo el dudoso honor de ser la primera película que se rodó en los estudios alicantinos Ciudad de la Luz, hoy en venta. El día que visitó el plató el presidente de la Generalitat valenciana rodaban una escena de zoofilia con una vaca. “Tuve problemas con los productores y se estrenó de tapadillo sin publicidad. En esa época, además, falleció mi padre. Ojalá se reivindique en unos años. Ya hay un grupo de frikis en Valencia que la tienen por película de culto”. En su próximo filme también contará con Karra Elejalde. Transcurre en un pueblo de La Rioja en los años 60, alterado por la visita del Caudillo. ¿”Bienvenido Mr. Franco”?

 

 

Por Oskar Belategui

Sobre el autor

Archivos


enero 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031