«Prefiero no pensar que el Gobierno defenestra el cine por una cuestión ideológica» | Gran Cinema - Blog elcorreo.com >

Blogs

Oskar Belategui

Gran Cinema

«Prefiero no pensar que el Gobierno defenestra el cine por una cuestión ideológica»

JOXE PORTELA 

PRESIDENTE DE LOS PRODUCTORES ESPAÑOLES

 

 

El recorte presupuestario deja al cine «en situación de emergencia», según denuncia el nuevo responsable de FAPAE

 

El bilbaíno Joxe Portela preside a los productores españoles agrupados en FAPAE desde la marcha de Pedro Pérez. A él le ha tocado dar la voz de alarma en representación de una industria que contempla atónita como el Gobierno reduce en un 14% la partida de los presupuestos destinada al Fondo de Protección de Cinematografía, de donde no podrá pagarse a los productores que estrenaron sus películas hace dos años. «Es una deuda de Estado», recuerda Portela la misma semana que, paradójicamente, tres películas españolas se encuentran entre las cuatro más vistas en los cines.

 

 
– ¿En qué situación deja al cine español el recorte presupuestario?
– Prácticamente en inactividad. La propia directora general de Cine, Susana de la Sierra, admite que no llega para pagar las deudas de las películas estrenadas en 2011 y 2012.

– De la Sierra habla de una «situación crítica».
– Quedan 21 millones por liquidar de las películas estrenadas en el último trimestre de 2011. Y en enero empiezan a ejecutarse los créditos. Se nos prometió que ese dinero se buscaría de alguna partida extraordinaria. Además, hay que sumar otros 40 millones de las películas de 2012. Si necesitas 61 millones y el Fondo es de 38 no salen las cuentas. Es una limosna. ¿Qué banco nos va a dar un crédito?

– ¿Pero no se iba a cambiar el sistema de subvenciones por otro de incentivos fiscales?
– Sí. Pero no puedes cargarte un sistema sin tener otro. La situación es caótica. Si una productora no recibe el dinero que se le adeuda la condenas al cierre y al embargo.

– Como si te ejecutan la hipoteca por no pagar.
– Exacto. Va a haber un lío importante porque algunas de esas produc toras están avaladas con una sociedad de garantía recíproca de la Administración; si ejecutan, ellos también van al hoyo. Entramos en una situación dramática a la que el Gobierno dijo que nunca íbamos a llegar. Nosotros solo hemos hecho lo que marcaba una Ley de Cine aprobada en el Congreso por unanimidad. Hay una deuda de Estado.

– Otras partidas de Cultura, como el teatro y la danza, recibirán más dinero. ¿Sienten un agravio comparativo?
– Cuando se materialicen los números concretos esas subidas van a ser muy pequeñas. Por ejemplo, en el teatro y la música, que están tan mal o peor que el cine. A ellos el IVA les ha repercutido todavía más, porque las entradas son más caras. Da la sensación de que quien hace los presupuestos de Cultura es el ministro Montoro. Y que salga diciendo que van a subir los presupuestos para ciertos sectores cuando no es verdad da una imagen penosa.

– ¿Puede darse el caso de que el cine español quede defenestrado por una cuestión ideológica?
– Sería increíble pensar que alguien está a gusto con esa situación. Prefiero no pensarlo, porque entonces me voy a casa. No puedo ocultar que hay una parte significativa de este sector que piensa que hay animadversión del Gobierno al cine y a la cultura en general. Que se siga escuchando todavía lo del “no a la guerra”… Eso significaría que hay déficits democráticos en algunas personas del Gobierno. En Estados Unidos los actores toman partido, pero a nadie se le ocurre decir que no verá sus películas por apoyar a tal candidato. Aquí nos metemos con Bardem y deberíamos estar encantados de que traiga dinero de fuera.

– El presidente de la Academia, Enrique González Macho, sostiene que el Gobierno «está intentando matar al cine y cada vez tensa más la soga».
– No sé si es todo el Gobierno o no, pero la realidad es lo que está haciendo. Tienen que darse cuenta de que es una situación de emergencia. Los números son los números: en 2010 el Fondo de Protección a la Cinematografía era de 89 millones y para 2014 es de 33. La recaudación del cine español ha subido, el último fin de semana tres películas españolas han estado entre la cuatro primeras. Y en el Festival de San Sebastián hemos brillado en el palmarés. Nuestro cine está muy bien considerado fuera, es el que más Oscar ha ganado después del americano. No entendemos nada.

– El Ministerio de Cultura comparte sus puntos de vista, pero parece tener las manos atadas.
– Es chocante. «Estamos de acuerdo, pero no está en nuestra mano». En una empresa privada no se permitiría, el consejo de administración tomaría cartas en el asunto y alguno iría a la calle. Sabemos que el peso de Cultura en los Gobiernos no es el mismo que el de Hacienda, pero parece que se está construyendo un país solo con números, sin pensar en cultura, educación e investigación. Cosas que después son muy difíciles de recuperar.

– ¿Por qué se produce entonces ese agravio comparativo?
– Ellos dicen que obedece a razones contables. He hablado con José María Lassalle (secretario de Estado de Cultura), que está de baja paternal. Mi sensación es que no le han gustado nada los presupuestos ni la forma en que se han presentado. En la comisión mixta que estudia el nuevo modelo de financiación se llegó prácticamente a un acuerdo entre la Administración (Cultura, Hacienda, Industria y Presidencia) y la parte privada, formada por productores, distribuidores, exhibidores y televisiones. Estábamos de acuerdo en un 95%, ahora solo queda que haya voluntad política.

– ¿Qué cifras de incentivos fiscales barajan?
– Tenemos los más bajos entre los países europeos, que se mueven entre el 20 y el 40%. Nosotros estamos en el 18%, aunque si es un inversor que viene de fuera del mundo del cine solo desgrava el 5%, con lo cual es imposible atraer capital privado. Habíamos establecido un mínimo del 25%, equiparándolo al que ya rige para I+D.

– Hay países, como Bolivia, que tienen una desgravación del 100%.
– No me convence. Lo hacen para atraer rodajes con capital extranjero. Aquí sucede en Canarias, que tiene una fiscalidad más ventajosa. Es una acción más industrial que cultu ral, porque al final acabas rodando películas en inglés con actores americanos. Y hay que hacer “Lo imposi ble”, pero también “La herida”.

 

AL FRENTE DE FAPAE

.- Joxe Portela (Bilbao, 1957). En la productora Pausoka se responsabilizó de series como “Goenkale” y “Entre dos fuegos”.
.- En cine ha producido largometrajes como “La buena voz”, “Papá, soy una zombi” y “Bypass”.
.- Preside IBAIA (Asociación de Productores Audiovisuales del País Vasco) desde 2006. Está al frente de FAPAE tras la marcha de Pedro Pérez y hasta que se convoquen elecciones en diciembre.

(Entrevista publicada en el Diario EL CORREO el 6 de octubre de 2013).

Por Oskar Belategui

Sobre el autor

Archivos


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031